Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTALES. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

PALABRAS CORRUPTOGENÉTICAS

Llamamos a aquellas que nacieron por medio de la corrupción, y que en la actualidad forman parte de nuestro lenguaje formal.



Una de ellas, es la palabra “subvención” que está formada del prefijo ‘sub-‘que denota ‘debajo de’ y ‘ventĭōnis o vinere’ que significa ‘que viene’. Consecuentemente, en su sentido etimológico, significa “debajo de lo que viene” o “el que viene debajo de algo”, es decir, algo que se da por debajo sin que nadie se entere.

Sin embargo, esta palabra corrupta, durante la historia tuvo cambios hasta que en la actualidad significa “Cantidad de dinero que se recibe de un organismo para realizar un fin determinado”.


martes, 12 de enero de 2016

"El oficio de escribir", por Mario Vargas Llosa y Javier Cercas

Diálogo entre Mario Vargas Llosa y Javier Cercas, moderado por Pilar Reyes (directora literaria de Alfaguara), dentro del ciclo 'Conversación en el ADDA', organizado por la Diputación de Alicante y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Con el título "El oficio de escribir", tuvo lugar en el Auditorio del ADDA, en Alicante, el 12 de junio de 2015


Fuente: Aquí 

lunes, 11 de enero de 2016

LA ESCUELA DEL SILENCIO 2016: DOCUMENTAL (VÍDEO)

Esto la ESCUELA DEL SILENCIO  de mi país, por eso, volveré a mi patria. Este documental evidencia las dificultades que viven las niñas en las escuelas rurales y urbano marginales del Perú


Este documental evidencia las dificultades que viven las niñas en las escuelas rurales y urbano marginales del Perú



Lima, 25 de marzo del 2014.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron esta mañana el documental “La Escuela del Silencio”. Se trata de un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran la niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

A la presentación asistió el Vice Ministro de Educación, Fernando Bolaños, la Embajadora de Canadá, Patricia Fortier, altos funcionarios de organismos públicos, empresarios y los reconocidos comunicadores Mávila Huertas y Carlos Galdós.

Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, comentó.

El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos - comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla - tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.
Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.
Al referirse a “La Escuela del Silencio” la Embajadora de Canadá comentó “el video que comparte hoy UNICEF ayuda claramente a asegurar el derecho a la educación de las mujeres, desde un enfoque que articula género y diversidad cultural, reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente este ejercicio”.

Finalmente el representante de UNICEF señaló la necesidad de que Estado, cooperación internacional, sociedad civil y comunidad educativa aborden este problema con enfoque de género para garantizarles a las niñas el derecho a culminar su educación secundaria. Puntualizó que sólo así ellas podrán incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral y romper con la cadena de pobreza que arrastran sus familias de generación en generación.

A tomar en cuenta:
  • Según el MINEDU el promedio urbano femenino de conclusión oportuna de la secundaria es superior al masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de más de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana han culminado la secundaria. En el área rural lo han hecho el 42.5%.
  • En el área urbana el 8.5 de las niñas que culminan sexto grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria tiene atraso escolar. En el área rural ocurre lo mismo con el 28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el caso de la población indígena el promedio de atraso es de 33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la secundaria.
  • El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con nivel primaria está embarazada. Entre las adolescentes que tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es de 4,5%.
Para mayor información en UNICEF, por favor contactar a Marilú Wiegold teléfono 613-0706 celular 99757-3218, e-mail mwiegold@unicef.org y Sandra Esquén, celular 99901-7866, e-mail sesquen@unicef.org  




sábado, 9 de enero de 2016

La madurez psicológica y el matrimonio: Fernando Sarráis Oteo

La personas maduras tiene más facilidad para relacionarse bien con los demás, y por ello tienen mayor probabilidad tener una vida matrimonial y familiar feliz y exitosa. Las personas inmaduras, dominadas por emociones y sentimientos negativos, tienden a comportamientos negativos que son difíciles de soportar por las personas más próximas y son la causa más frecuente de fracaso matrimonial y familiar.




sábado, 26 de diciembre de 2015

SEPA CÓMO FUJIMORI JODIÓ AL PERÚ



Posted by El Diario de Jhon Ney on viernes, 11 de diciembre de 2015

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Reencuentro Intelectual entre Marco Aurelio Denegri y César Hildebrandt

Facebook celebró el reencuentro de la televisión peruana: Marco Aurelio Denegri y César Hildebrandt.


Ambas distinguidas personalidades de la televisión y del mundo académico peruano se juntaron para grabar una nueva edición del programa "La función de la palabra", programa de Denegri en TV Perú.
El programa, según informó su propia página en Facebook, será transmitido pronto. Según indica otro post, ambos personajes conversarán sobre lo poco importante que resulta la soledad en un mundo lleno de tecnología.

Una vez publicada la foto, los comentarios destacaron el encuentro e incluso felicitaron la iniciativa de la producción. También se pudieron leer comentarios comparando irónicamente la difusión de este programa con los demás contenidos televisivos. ¿Te alegra volver a verlos juntos? Déjanos tu comentario en la parte inferior. 


Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

martes, 24 de noviembre de 2015

FILOSOFÍA Y LETRAS - UNIVERSIDAD DE NAVARRA

domingo, 22 de noviembre de 2015

Cesar Hildebrandt, Los neoliberales dejan sin gas al Perú, tremendos ladrones

Lo que la Shell nos regaló, se va a México

Las reservas probadas del Lote 88 de Camisea fueron descubiertas por Shell en 1984. En 1986-87 Shell negoció con el Gobierno de García un acuerdo que no culminó, debido a ciertas desavenencias. Las negociaciones se reanudaron en 1996, bajo Fujimori. En julio de 1998, sin embargo, el consorcio Shell/Mobil anunció la suspensión del proyecto, debido, otra vez, a desavenencias. 

Al irse Shell, el íntegro de las reservas probadas del Lote 88, estimadas en 8.3 billones de pies cúbicos, revirtieron gratis al Estado, de acuerdo a la ley. Así, el Estado se hizo del quinto yacimiento más grande de América del Sur sin invertir un solo centavo. 


¿Cúanto invirtió Shell en el Lote 88 de Camisea? Dice Eleodoro Mayorga, exPresidente de Petroperú y funcionario del Banco Mundial: “El legado de Shell en Camisea comprende inversiones hundidas por un valor de hasta US$ 400 millones y un conjunto de normas medioambientales y sociales de vanguardia” (1). Nuestros estimados, de acuerdo a las cifras oficiales, son de US$ 210 millones en la década del 80 y US$ 246 millones de 1996 a 1998. 


En el 2000 se volvió a someter a concurso el Lote 88 y lo ganó un consorcio integrado, entre otros, por Pluspetrol, Hunt Oil y la coreana SK. Este gas, que llegó a Lima en agosto del 2004, estaba reservado para el mercado interno, de acuerdo a la legislación vigente. Sin embargo, por cambios en las leyes bajo Toledo, este gas que Shell nos dejó gratis, va ahora a ser exportado a México. 


Sigamos, porque falta un capítulo para ver la película completa. En el 2001, Shell devuelve al Perú el Lote 75 (hoy Lote 56) después de invertir US$ 61 millones de 1997 al 2001. En el Lote 75 (hoy 56) Shell descubrió 2.8 bpc de reservas de gas, que tampoco pudo explotar por razones diversas y que son adicionales a las del Lote 88, 


En total Shell invirtió US$ 516 millones entre 1983 y el 2001 y encontró 11.1 bpc (2), que revirtieron gratis al Perú (son regalos que Dios nos hizo vía la Shell). Este Lote 56 fue entregado, sin concurso, en el 2003 al mismo consorcio Camisea que ya tenía el Lote 88. Así, este Consorcio ahora explota dos yacimientos de gas sin haber corrido riesgo alguno, porque ese riesgo fue asumido por Shell. 


Resulta que, bajo Toledo, se negoció que las reservas del Lote 56 pudieran destinarse a la exportación. Pero había un problema para los exportadores. Las reservas eran muy pequeñas para sustentar un contrato de largo plazo, necesario en ese negocio. ¿Qué hizo, entonces, el nuevo consorcio que se constituyó para exportar el gas (Peru LNG, integrado por Hunt Oil y SK). Muy simple: tratar de lograr que el gas del Lote 88 (reservado para el mercado interno) también pudiera ser exportado. 


Y lo lograron: el Congreso cambió todas las leyes y, en enero del 2006, se renegoció el contrato del Lote 88 para que también se puedan exportar sus reservas. Es por ese compromiso de exportación que las reservas ya no alcanzan para el mercado interno, por lo cual el consorcio Camisea ya no está dando gas para las centrales térmicas. 


Y lo que es peor: tampoco hay reservas para el gasoducto al sur (Cuzco, Puno, Arequipa e Ilo). Algunos dicen que no hay problema, porque hay gas en los lotes aledaños, como los 2 bpc que Repsol ha descubierto en el Lote 57. Pero, un momentito: ese gas va a tener precio internacional (más caro que el del Lote 88) porque así consta en el contrato, donde en este caso Repsol sí asumió el riesgo. 


Eso es lo que está pasando: el regalo de Dios que la Shell le hizo al Perú va a ser exportado a México por un consorcio que no invirtió un solo centavo por encontrarlo. Todo ello, gracias al cambio de las leyes bajo Toledo. Perdemos, así, nuestro pasaporte a la independencia energética, a un combustible barato y menos contaminante que el petróleo, que permite aumentar la productividad de las empresas y mejorar el bolsillo de la gente (los taxistas, por ejemplo). 


No, estimados lectores, esto no es una pesadilla ni una historia de humor negro. Es lo que está ocurriendo, a menos que lo impidamos.

Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

LA VERDADERA HISTORIA DE LA RELIGIÓN CRISTIANA



Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

FRANCIA ATACA A SIRIA 15 de noviembre, 2015


París. (Agencias).- Diez aviones de combate franceses han lanzado un ataque sobre la ciudad de Raqqa, el bastión de Estado Islámico en Siria, según ha informado el Ministerio de Defensa francés. Los bombardeos se produjeron a las 19.50 y 20.50 hora española.

En la operación han intervenido una decena de aviones que han arrojado no menos de una veintena de bombas sobre el centro de mando del grupo yihadista, un centro de reclutamiento, un arsenal y un campo de entrenamiento.

Los lugares bombardeados habían sido previamente identificados por misiones de reconocimiento francesas, señaló la fuente.  Según algunos medios sirios, sin embargo, el ataque habría golpeado un estadio deportivo, un museo, un hospital y un edificio gubernamental. Estas fuentes, sin embargo, afirman que los ataques "no habrían causado muertos o heridos civiles según los hospitales" de la localidad.

El ataque llega dos días después de que ocho terroristas suicidas, organizados en tres grupos coordinados, perpetraran una masacre en seis puntos distintos de París, matando a al menos 129 personas.

Francia participa desde septiembre de 2014 en los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos contra posiciones del Estado Islámico en Irak. Desde hace un par de meses bombardea también objetivos de la milicia yihadista en Siria.

El Ministerio de Defensa francés acordó hoy con Estados Unidos una mayor cooperación en la lucha contra el EI. El Pentágono informó que el secretario de Defensa Ahston Carter habló por teléfono con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian de "medidas concretas" que deben tomar las Fuerzas Armadas de ambos países "para intensificar la estrecha colaboración".

FUENTE: LA-VANGUARDIA

Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

martes, 2 de junio de 2015

LA ENFERMEDAD DEL AMOR


LA ENFERMEDAD DEL AMOR
Posted by Profesor Sucari TV on Lunes, 1 de junio de 2015

sábado, 30 de mayo de 2015

DEL 29 DE MAYO DE 2003 UNA PUNO - VÍDEO


DEL 29 DE MAYO DE 2003 UNA PUNO
HECHO DEL 29 DE MAYO DE 2003... la comunidad universitaria no debe olvidar. Eddy Quilca ¡¡¡presente...!!!
Posted by PRI - Ciencias Contables on Sábado, 30 de mayo de 2015