Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2016

VER, MIRAR, OBSERVAR

“Vemos todo lo que miramos, pero no miramos todo lo que vemos; basta tener los ojos abiertos para ver, pero para mirar necesitamos ejercer, en alguna medida, la voluntad”, José Moreno de Alba.



El verbo ver, que deriva latín vidēre (RAE, 2014), significa, ‘percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz’. También puede ser entendida como ‘poseer el sentido de la vista’ y ‘percibir algo por el sentido de la vista’.

Mirar, por el contrario, es ‘fijar la vista en un objeto, aplicando juntamente la atención o seguimiento’. Para mirar es necesario ver.

Observar, es examinar o registrar, con apoyo de algún instrumento, los comportamientos, conductas, caracteres o estructura de algo.

La observación es una cualidad innata del ser humano. Las personas miramos, percibimos, analizamos el mundo que nos rodea día a día. La observación ordinaria es la que utilizamos todas las personas de una manera instintiva. Pero la observación científica debe ser capaz de proporcionar conocimiento científico, esto es, conocimiento objetivo, replicable, fiable y válido para responder a la pregunta planteada o dar solución al problema de investigación elegido.

En el siguiente vídeo se observa la aplicación de estás tres palabras en el mundo académico.



viernes, 8 de enero de 2016

EL INSTINTO: Marco Aurelio Denegri


La existencia del instinto implica o presupone la inexistencia de la inteligencia superior

FUENTE: Dominio Público.

Del latín instinctus, participio pasivo de instínguere, instigar, estimular, incitar. Instinto es, pues, etimológicamente, instigación, excitación, impulso. La Academia dice en su Diccionario que el instinto es el “conjunto de pautas de reacción que, en los animales, contribuye a la conservación de la vida del individuo y de la especie”.
Si por instinto entendemos, como quería el entomólogo Jean-Henri Fabre, autor de una obra monumental, en 10 tomos, tituladaRecuerdos Entomológicos; si por instinto entendemos una“actividad innata, inmutable, especial, especializada y ciega”, es evidente que el hombre carece de instintos.
El hombre no tiene (y véase cómo define Tinbergen el instinto); el hombre no tiene “un mecanismo nervioso jerárquicamente organizado que reacciona ante estímulos advertidores, desencadenadores y directores, tanto endógenos cuanto exógenos, y que responde por encadenamientos motores bien coordinados que están al servicio del mantenimiento de la vida del individuo y de la especie”.
La existencia del instinto implica o presupone la inexistencia de la inteligencia superior. No bien surge ésta, desaparece aquél, y siendo, como es, propio del hombre la inteligencia superior, no menos propio habrá de serle la carencia instintiva.
Con la pérdida del caudal instintivo y la consiguiente adquisición de la inteligencia superior, el hombre se convirtió en el ser cultural por excelencia. Nunca más volvió a ser natural, porque sobre su animalidad, sobre su naturaleza, el hombre construyó laartificialeza, es decir, ideó, forjó y creó cultura.
De polendas
La última vez que hablé con Martha Hildebrandt de la expresión de polendas, equivalente a notable o encomiable o de gran calidad, me dijo que José Luis Rivarola, de la Academia Peruana de la Lengua, había investigado el punto, aunque infructuosamente.
De polendas se dice en el Perú, Cuba y México. Presumo que entre nosotros polenda rigió y aún rige como variante de polenta (así ocurre en italiano), y polenta en la Argentina y el Uruguay denota fuerza, empuje, potencia; una cosa de excelente calidad es polenta o de polenta. En nuestro idioma, polenta es italianismo y en Italia se atribuye a la polenta grandes virtudes alimentarias; de ahí que, figuradamente, se diga de una cosa muy buena o excelente que espolenta o polenda o de polendas. La ese epentética se la pusimos para realzar la expresión. Por eso mismo decimos, al saludar,buenos días y buenas noches, pluralización que otros idiomas desconocen.

viernes, 20 de noviembre de 2015

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS

WILSON GREGORIO SUCARI TURPO
wsucari@alumni.unav.es

 Máster en Intervención Educativa 
y Psicológica
UNIVERSIDAD DE NAVARRA


QUIEN NO HA INVESTIGADO NO TIENE DERECHO A HABLAR. Aunque esta afirmación mía ha sido ridiculizada como empirismo estrecho, hasta la fecha no me arrepiento de haberla hecho; al contrario, sigo insistiendo en que sin haber investigado nadie puede pretender el derecho a hablar. Hay muchos que, apenas descienden de su carroza, comienzan a vociferar, a lanzar opiniones, criticando esto y censurando aquello; pero, de hecho, todos ellos fracasan sin excepción, porque sus comentarios o críticas, que no están fundamentados en una investigación minuciosa, no son más que charlatanería.
Citas del Presidente Mao Tse-Tung, 1971



 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DE SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Para poder definir la PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS es necesario ir por partes: ¿Qué es planificación? ¿Qué es gestión? y ¿Qué se entiende por servicio psicopedagógico?

1.   PLANIFICACIÓN

La planificación “Es el proceso que mediante la aplicación de principios de racionalidad señala objetivos y metas encaminadas al bienestar de la comunidad y a relacionar y combinar en forma óptima los recursos necesarios para alcanzarlos (MENESES RIVAS, 2014).

         “La planificación educativa es el proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos a desarrollar asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr los objetivos educacionales” (ALVARADO OYARCE, 2015) .

         De los cuales podemos concluir que la planificación es el proceso racional y sistemática que conlleva a la utilización óptima de los recursos con el propósito de alcanzar objetivos y metas deseados.

         En el ámbito educativo los objetivos fundamentales para la educación de todos, según el  (UNESCO, 2015) para el 2015 fueron seis (Ver esquema 01) y para el 2030 son diecisiete objetivos y metas. Éste último  tiene el propósito de “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.[1]


Esquema Nº 01

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PARA EL 2015
(UNESCO)
Objetivo 1
Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo 2
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo 4
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Objetivo 6
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.



2.   GESTIÓN

Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que conlleva documentación. (Significado de Gestión, 2013)

         Analogando ésta definición con la planificación podemos concluir que la gestión es ya la  ejecución del conjunto de procedimientos que se ha tomado en la planificación que conlleva para conseguir los objetivos deseados.
                  
         En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación de Argentina define como "el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación (Vidal LedoI, María; Durán García, Francisco; Nayra Pujal, Victoria, 2008)

         Por su parte (Lara Sierra, 2005) señala que “La educación actual exige y demanda de su comunidad, calidad en cuanto a los procesos pedagógicos, estas exigencias en el sentido de la educación, consideran que para tal dinámica de calidad es necesario una excelente gestión pedagógica, con miras hacia una visión moderna de la educación, en donde se deben implementar políticas para definir y precisar aspectos como contenidos, alcances, administración de la educación desde el pre-escolar hasta las universidades, también el conocimiento especializado en el desarrollo de una ciudad con calidad humana, competente, en relación a la cultura, la tecnología, la ciencia y la ética”.


3.   SERVICIO PSICOPEDAGÓGICO

Monereo & Solé (1996) entienden por servicio psicopedagógico al apoyo de recursos y estrategias que:
·           Promueven el logro de los fines de la educación por parte de todos los estudiantes, con o sin discapacidades.
·           Permiten acceder a los recursos, a la información y a las relaciones propias del contexto escolar.
·           Potencian la participación por parte de los estudiantes en las tareas escolares y en la     comunidad, facilitando así su satisfacción personal.

Por lo tanto podemos afirmar, con certeza, que:
La Planificación y Gestión de Servicios Psicopedagógicos trata del proceso de planeación que conlleva a la ejecución de recursos y estrategias, insertas en la actividad educativa y dirigida a todas las personas, que trata  del servicio o apoyo en recursos y estrategias para promover el logro de los fines de educación que pretende potenciar la participación activa por parte de los estudiantes en las tareas escolares y en la comunidad para el desarrollo y la trasformación de la sociedad en la que se desenvuelve.

         Según Bisquerra (2010) la orientación psicopedagógica asume un amplio marco de intervención. Con objeto de intentar sistematizarlo, se distingue entre modelos (clínico, programas y consulta), áreas (orientación profesional, estrategias de aprendizaje, atención a la diversidad, prevención y desarrollo humano), contextos (educación formal, socio-comunitario, organizaciones) y agentes (orientador, tutores, profesorado, familia, agentes sociales, etc.).
La figura que presentamos a continuación, intenta resumir el marco que estamos presentando.

Esquema Nº 02


Fuente: (Bisquerra Alzina, 2010)



ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL PERÚ

En el Perú el desarrollo del programa de la orientación psicopedagógica así como en América latina, en sentido teórico y académico, es relativamente nueva (Gonzáles B. & Ledezma F., 2009). Sin embargo, como hecho práctico es antiquísima como la historia de la civilización humana.

         En el campo del Sistema Educativo desde la República hasta la actualidad este tipo de orientación ha venido dándose como una asignatura académica que se llama “TUTORÍA”. Lo cual es impartida por los docentes responsables de cada sección y grado académico de Educación Básica Regular.
         Se podría afirmar que todo ello no benefició en gran medida a la formación integral del alumnado, ya que, hubo deserciones, embarazos no deseados, etc.
         “La deserción en el país afectó y afecta principalmente a los estudiantes del nivel secundario y ha sido un tema analizado por. Alarcón (1995) y Fernández y Rosales (1990) quienes desarrollaron una importante primera aproximación en los noventas. Alarcón (1995), se basó en el Censo Nacional de 1993 para realizar un análisis descriptivo y multivariado de la deserción en el Perú.” (Lavado & Gallegos, 2005)

         En la última década gracias a los antecedentes de La Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales (España, Salamanca
1994): “Acceso y calidad”, organizada por el Gobierno de España y la UNESCO; Decreto Supremo Nº 026-2003-ED, “Década de la Educación Inclusiva” (2003 - 2012) y entre otras normas de carácter nacional se implementó el Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales – SAANEE que es el principal agente del país en este tipo ayudas y orientaciones.

En ese entender, a los pedagogos peruanos y latinoamericanos, nos debe interesar la etiología de este tipo de problemas que causan el atraso el círculo vicioso  de la pobreza. Hay que aprehender a organizar e interaccionar con los alumnos, de esta manera orientar con eficaz para el desarrollo de nuestra sociedad.




[1] Los diecisiete objetivos y metas ver en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/education-2030/

BIBLIOGRAFÍA


ALVARADO OYARCE, O. (2015). Gestión de proyectos educativos : lineamientos metodológicos. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Bisquerra Alzina, R. (2010). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. Obtenido de Universidad de Huelva: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/bisquerra.htm
Gonzáles B., J., & Ledezma F., M. A. (2009). La orientación en América Latina: consideraciones generales acerca de los criterios de coherencia, cooperación y calidad. Obtenido de Scielo Argentina: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88932009000100002&script=sci_arttext
Lara Sierra, J. (2005). Gestión Pedagógica como fundamento para un proceso Pedagógico de Calidad. Obtenido de Revista Iberonamericana de Educación: http://www.rieoei.org/debates86.htm#
Lavado, P., & Gallegos, J. (2005). La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Obtenido de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos82/la-desercion-escolar/la-desercion-escolar2.shtml
MENESES RIVAS, M. T. (2014). LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas. (pág. 5). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Monereo, C., & Solé, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología.
Significados.com. (2013). Significado de Gestión. Obtenido de Significados: Descubrir lo que significa, conceptos y definiciones...: http://www.significados.com/gestion/
UNESCO. (2015). UNESCO. Obtenido de Educación para Todos: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/
Vidal LedoI, María; Durán García, Francisco; Nayra Pujal, Victoria. (2008). Gestión educativa. Obtenido de Biblioteca Virtual en Salud de Cuba: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems12208.htm


Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

jueves, 19 de noviembre de 2015

What Is Dyslexia?

Children with dyslexia have problems processing the information they see when looking at a word. Often a dyslexic child will have trouble connecting the sound made by a specific letter or deciphering the sounds of all the letters together that form a word. Given these challenges, children with dyslexia often also have trouble with basic skills like writing, spelling, speaking, and math.
Signs and Symptoms of Dyslexia in Children
Children with dyslexia can have mild to severe impairment. Signs of the condition vary widely from person to person. Young children with dyslexia may have the following signs and symptoms:
A late talker
•           Pronunciation problems
•           Difficulty rhyming words
•           Impaired ability to learn basics such as the alphabet, colors, and numbers
•           Problems with handwriting and other fine motor skills
•           Confusing letters such as "b" and "d" or the orders of letters within words
•           Trouble learning the connection between letters and their sounds
An estimated 25% of people with dyslexia also show signs of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)
In older children or adults with dyslexia, these other signs may appear:
           Trouble with reading, writing, and spelling
•           Ongoing trouble with schoolwork
•           Difficulty learning a foreign language
•           Poor handwriting
•           Difficulty remembering numbers
•           Trouble following a sequence of directions and telling left from right
Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

"Salud mental", por Marco Aurelio Denegri

“El Premio Nobel de Medicina, Peter Medawar, dijo que la inteligencia estaba disminuyendo en el mundo desde 1940.”

Erich Fromm, en su libro Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea, decía que el verdadero problema de la salud mental no es por qué enloquecen o se neurotizan algunas personas, sino por qué la mayor parte de las personas no enloquece ni se neurotiza.
Traigo esto a colación porque no estoy muy seguro de que actualmente pudiéramos decir lo mismo. Tampoco podríamos decir que la mayor parte de la gente está loca. Tampoco. Pero sí que la mayor parte está más alterada que la mayoría de mediados del siglo pasado. Por entonces los mecanismos de defensa y protección y lo que Adler llamaba “el arreglito”, todo ello era más funcional y en consecuencia había menos desequilibrio mental. Hoy el desequilibrio es mayor y naturalmente menor la sanidad y sin ella cualquier emparejamiento resulta disfuncional. Refiere a este propósito la hija de José Donoso, Pilar Donoso, que cuando sus padres estaban ennoviados, él le pidió a ella que antes del casamiento se psicoanalizara, porque para casarse hay que tener por lo menos limpio el desván, y ella obedeció y efectivamente se psicoanalizó.

La búsqueda, o como antes se decía, la busca de personas sanas es cada vez más difícil, porque la sanidad escasea considerablemente. Escasez que tiene por lo menos treinta o cuarenta años. Por eso Daniel Goleman, en su libro La Inteligencia Emocional, publicado en 1995, hace 20 años, dice en la página 18 lo siguiente:

“Tal vez el dato más perturbador de este libro sea que hay una tendencia mundial de la actual generación de niños a tener más conflictos emocionales que la generación anterior; a ser más solitarios y deprimidos, más airados e indisciplinados, más nerviosos y propensos a preocuparse, más impulsivos y agresivos.”

Esto corrobora, hablando en términos generales, que la gente de hoy está más enferma que la gente de hace dos o tres generaciones. Y como la estupidez corre a las parejas con la insanidad, hoy no solamente hay más enfermos, sino también más estúpidos.

El Premio Nobel de Medicina, Peter Medawar, dijo que la inteligencia estaba disminuyendo en el mundo desde 1940, aproximadamente. Muchos dudaron de su aserto, pero hoy todo el mundo reconoce que tenía razón. 

Suele decirse, repitiendo a Séneca, que es propio del hombre equivocarse, y es cierto; sólo que siempre conviene agregar que es diabólico perseverar en el error. Como decía el fisiólogo Richet, estar dotado de razón y ser insensato, es algo mucho más grave que no estar dotado de razón.
Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

sábado, 24 de octubre de 2015

Polémica: científicos demuestran que Dios no creó el universo

Especialistas elaboraron una nueva teoría que se basó en la inflación de las denominadas partículas virtuales, es decir, aquellas que contienen por un lapso muy corto, una carga muy pequeña de energía.

Científicos descubrieron con una nueva teoría cómo fue que el universo se creó a partir de la nada, descartando toda participación divina.
Según publicó el portal Express, esta descripción arrastra una interrogante: ¿Cómo este tipo de partículas tan pequeñas puede crear el universo? El encargado de dar la respuesta fue el Dr. Mir Faisal, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo, Canadá, quien afirmó que bajo las reglas de la teoría de la inflación las diminutas partículas virtuales pueden expandirse lo suficiente como para crear el universo.

Según lo
s resultados extraordinarios, la cuestión es irrelevante porque el universo todavía no es nada. "Algo no vino de la nada. El universo todavía no es nada, es sólo más elegante ordenó nada", mencionó el especialista.

¿QUÉ PAPEL JUGÓ DIOS EN LA CREACIÓN?

Para Faisal, Dios no tiene nada que ver en la existencia del universo. Pero rescata que Dios tal vez "es un gran matemático" que haya tenido importancia en la creación. Así, el científico se refirió a la teoría de la inflación, es decir, a que la energía positiva total en forma de materia equilibra la energía negativa en forma de gravedad, por lo que la energía total del universo es cero.

Si en el universo hay ausencia de energía, ¿cómo entenderíamos su creación? La respuesta está en las llamadas partículas virtuales, que tienen una carga de energía muy pequeña y de muy corta duración. Para Faisal, esto no es un contrasentido, ya que este tipo de partícula bien pudo expandirse hasta crear el universo gracias a su inflación, es decir, a su magnífico crecimiento.

miércoles, 21 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE VALIDACIÓN PRELIMINAR, EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA, DE LA ESCALA P-MISS DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES CON LA HOSPITALIZACIÓN DE SUS HIJOS

ACTIVIDAD

Parent Satisfaction with Children’s Medical Care




Lea detenidamente el artículo de investigación titulado “VALIDACIÓN PRELIMINAR, EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA, DE LA ESCALA P-MISS DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES CON LA HOSPITALIZACIÓN DE SUS HIJOS” y conteste a las siguientes preguntas:



I.                  Analice el comportamiento de los ítems en cada una de las subescalas. ¿A qué cree que se deben los resultados medios de los ítems de la subescala Comunicación médico-niño?

1. Análisis de la subescala Comunicación médico – padre

Ítem 3. “El médico escucha atentamente lo que digo”  

Conforme a los resultados  de éste ítem la media nos da un valor de 5.6405 cercana a la puntuación 6. Lo cual significa que siempre el médico escucha atentamente lo que dicen los padres. La desviación típica (D.T.) es de 0.7722 que es cercano a cero, eso significa que existe homogeneidad alta en las respuestas de los padres en respecto a este ítem. La correlación hace referencia al grado en que los padres creen estar contentos con determinadas circunstancias referentes a la interacción comunicativa que se establece entre los médicos y ellos, esta cifra es de 0.7426 cercano a 1, es decir, éste ítem explica en 74.26% la interacción comunicativa entre médicos y padres.


Ítem 6. “En realidad el médico me da oportunidad de decir lo que pienso”  

Conforme a los resultados de éste ítem la media es cercana a la puntuación 6 (5.5248), lo cual significa que siempre el médico da oportunidades para decir lo que piensan los padres. A ello se confirma la homogeneidad de las respuestas de los padres (D.T. 0.9387) y una correlación de 81.34% dando conformidad la alta interacción comunicativa entre médicos y padres.

Ítem 12. “Me siento realmente comprendido por el médico de mi hijo”  

De acuerdo con los resultados de éste ítem la media es cercana a la puntuación 5  (5.4917), lo cual significa que casi siempre los padres se sienten comprehendidos por los médicos de sus hijos. A ello confirma la homogeneidad de las respuestas (D.T. 0.9478) y una correlación 65.50% esto significa que la interacción comunicativa entre médico y padre es regular.

Ítem 16. “El médico entiende el principal motivo por el que vine”  

De acuerdo con los resultados de éste ítem la media es cercana a la puntuación 6  (5.8017) y además es la más alta de ésta subescala, lo que significa que el médico siempre entiende el principal motivo por el que vienen los padres, con la homogeneidad más alta (0.5559) y con una correlación de 62.74% lo que significa que existe regular interacción comunicativa entre médicos y padres.


Ítem 19. “El médico me da suficientes explicaciones sobre la enfermedad de mi hijo”  

Conforme a los resultados de éste ítem la media es de 5.5744 cercana a la puntuación 6, lo que significa que siempre el médico da suficientes explicaciones sobre las enfermedades de sus hijos. Esto es confirmado con una alta homogeneidad (D.T. 0.8906) y  la interacción comunicativa equivalente a 76.77%.


Ítem 25. “El médico parece tener otras cosas en la cabeza”  

La media es de 5.5248 cercana a la puntuación 6, lo que significaría  que siempre el médico parecería tener otras cosas en la cabeza. Sin embargo, esa afirmación carece de homogeneidad ya que la D.T. es muy alta (1.0233) y su correlación es baja (47.21%) eso significaría que la comunicación entre médico-padre es baja.

En este subescala “Comunicación médico-padres” los valores de cada ítem presentan una a alta correlación respecto al total de la subescala, con excepción al ítem 25 que presenta correlación baja  (0.4721). Sin embargo, la subescala tiene un coeficiente de confiabilidad alta (alpha 0.8759) que significa que la interacción comunicativa es equivalente a 87.59%.


2.     Análisis de la subescala Comunicación médico – niño

Ítem 2. “El médico habla con mi hijo sobre lo que puede hacer para estar mejor”  

La media es de 4.5041 cercana a la puntuación 5, lo cual implica que los padres creen que el médico casi siempre habla con sus hijos sobre lo que pueden hacer para estar mejor. Sin embargo, esta afirmación no es homogénea porque existe mayor varianza en las respuestas de los padres D.T. 1.7694 (la varianza es superior a 1). A pesar de ello en este ítem la correlación es alta 0.8291 que la interacción comunicativa se presenta en 82.91%.


Ítem 4. “El médico impide la participación de mi hijo”

La media es de 4.4628 cercana a la puntuación 4  de lo cual se afirma que a menudo que el médico impide la participación de sus hijos. A ésta  la correlación lo reafirma altamente con 0.7628 (76.28%), sin embargo se observa, nuevamente, que las respuestas de los padres tienen mayor varianza (1.8358) que significaría que los padres responden heterogéneamente o que las preguntas sean dubitativas.

Ítem 7. “El médico anima a hablar a mi hijo”  

La media es de 4.4628 cercana a la puntuación 4  de lo cual se afirma que a menudo que el médico impide la participación de sus hijos. A ésta  la correlación lo reafirma altamente con 0.7628 (76.28%), sin embargo se observa, nuevamente, que las respuestas de los padres tienen mayor varianza (1.8358) que significaría que los padres responden heterogéneamente o que las preguntas hayan sido dubitativas.

Similares casos acontecen en los ítems 9, 13, 15, 18, 24 y 26 la media bordea en 4 de los que se pueden afirmar que sí, a menudo creen los padres que entre el médico  y sus hijos existen comunicación. A ello corrobora la alta correlación en excepción al ítem 15 que posee una regular correlación.  


En este subescala “Comunicación médico-hijos” los valores de los ítems presentan una a alta correlación respecto al total de la subescala, con excepción al ítem 15 que presenta correlación regular (0.6620). Sin embargo, los resultados medios que presentan se puede entender que es a causa de la heterogeneidad de respuestas, es decir, existe una varianza muy extendida (todas presentan valor mayor a 1) esto implicaría que hubo bastante margen de error en la interpretación o ambigüedad de las preguntas que los investigadores formularon.

3. Análisis de la subescala reducción de estrés

Ítem 1. “El médico parece trabajar y preocuparse por mi hijo”


La media es de 5.7851 cercana a la puntuación 6  de lo cual se afirma que siempre los padres creen que el médico parece trabajar y preocuparse  por sus hijos, los cuales es apoyada por las respuestas homogéneas (D.T. 0.5933) y de una correlación regular 0.6620 que el grado de satisfacción en este ítems es de 66.20%.

Ítem 8. “Después de hablar con el médico siento que estoy afrontado mejor la enfermedad de mi hijo”

La media es de 5.5165 cercana a la puntuación 6  lo que significa que siempre los padres creen que después de haber hablado con el médico se sienten que están afrontando mejor la enfermedad de sus hijos, también las respuestas de los padres son homogéneas (D.T. 0.9863) y de una correlación alta (74.30%).

Ítem 11. “El médico se interesa por los sentimientos de mi hijo”

La media es de 5.3140 cercana a la puntuación 5 lo que significa que sí o casi siempre los padres creen que el médico se interesa por los sentimientos de sus hijos, sin embargo, las respuestas no son homogéneas ya que la D.T. es muy variada (1.2019) y presenta una correlación baja (55.84%) que implica que existe de alguna forma contradicción con la media.

Ítem 14. “El médico me hace sentir que tengo un buen trabajo por hacer al cuidar de mi hijo”

La media es de 5.3719 cercana a la puntuación 5 lo que significa que sí o casi siempre los padres creen que el médico hacen sentirlos que tienen un buen trabajo al cuidarles a sus hijos, sin embargo,  nuevamente estas respuestas no son homogéneas porque la  D.T. es muy variada (1.223) y de alguna manera estas regularmente tienen correlación.

Ítem 20. “El médico puede saber qué hacer exactamente para        resolver el problema de mi hijo”

La media es de 5.6116 cercana a la puntuación 6 lo que significa que sí o siempre los padres creen que el médico puede saber hacer exactamente para resolver los problemas de sus hijos. Esta afirmación es corroborada por la alta homogeneidad de las respuestas (D.T. 0.8435) y una correlación de 59.62% cercana a 60%.

Ítem 23. “Después de hablar con el doctor me siento mejor”

La media es de 5.4835 cercana a la puntuación 5 y una homogeneidad cercana a cero (D.T. 0.9607) los cuales significan que sí o casi siempre los padres creen que después de hablar con el doctor se sienten mejor. Esta afirmación presenta 75% de credibilidad. 


En este subescala “Reducción del estrés” los valores de los ítems presentan una a regular correlación respecto al total. Lo cual implica que el grado de satisfacción de los padres en determinadas experiencias vivenciadas, en el contexto hospitalario, han sido regular. Esta afirmación tiene una confiabilidad de 75.97% (alpha = 0.7597).


4. Análisis de la subescala expectativas de seguimiento

Ítem 5. “Para nosotros puede ser demasiado difícil hacer exactamente lo que el médico nos ha dicho”

La media es de 5.5083 cercana a la puntuación 6 y una homogeneidad cercana a cero (D.T. 0.9390) los cuales significan que siempre los padres creen que para ellos puede ser demasiado difícil hacer exactamente con sus hijos lo que el médico les ha dicho.

Ítem 10. “Intentamos seguir las instrucciones que nos da el médico”

De acuerdo con los resultados de éste ítem la media es cercana a la puntuación 6  (5.5083), lo cual significa que casi siempre los padres intentan seguir las instrucciones que dan el médico. A ello confirma la homogeneidad de las respuestas (D.T. 0.6090), sin embargo, entre éstas no existe la correlación o es muy baja 34.12 % (0.3412) eso implicaría que hay un sesgo en el ítem.  

Ítem 17. “Esperamos que sea fácil seguir los consejos del médico”

De acuerdo con los resultados de éste ítem la media es cercana a la puntuación 6  (5.6066), lo cual significa que siempre los padres esperan que sea fácil seguir los consejos del médico. A ello confirma la homogeneidad de las respuestas (D.T. 0.6184) y una regular correlación de 64.07%.

Ítem 21. “Será demasiado difícil seguir los consejos del niño”

De acuerdo con los resultados de éste ítem la media es cercana a la puntuación 6  (5.6157), lo cual significa que casi siempre los padres piensan que será demasiado difícil seguir los consejos del niño. A ello confirma la homogeneidad de las respuestas (D.T. 0.8281) y una regular correlación de 64.49%.

En este subescala “Expectativas de seguimiento” los valores de los ítems presentan una irregular correlación (provocada por el ítem 10) respecto al total. Lo cual el grado de reflejo o detección de los padres respecto a que son buenas o malas las indicaciones recibidas en el contexto hospitalario, resulta de alguna manera sesgada.

II.               ¿En qué subescala se da una mayor varianza verdadera del rasgo?

Comparando los resultados de subescalas del coeficiente de fiabilidad alpha llegamos a la conclusión de que se da una mayor varianza en la subescala de comunicación médico – niño. En la totalidad de las respuestas emitidas por los padres la varianza es muy extendida todas presentan mayores a 1, eso hace a falta de credibilidad en el aporte objetivo de los ítems.


III.           ¿En qué subescala será mayor el ETM? ¿cuál será, por tanto la menos precisa?

Es en la escala de Expectativas de seguimiento.  Ahí es mayor el error típico de medida, puesto que se obtiene una puntuación alpha de 0.7597. Además, en la subescala el ítem 10 que es ambiguo repercute en la medida de los demás valores.

IV.           Qué conclusiones obtiene, aparte de las que sostienen los autores del artículo, sobre el comportamiento de los ítems 10 y 25?


Las correlaciones que presentan estos ítems son muy bajas (0.4721 y 0.3412, respectivamente), además el ítem 25 presenta alta desviación típica (no existe homogeneidad en las respuestas) los cuales  nos pueden hacer entender que las preguntas hayan presentado ambigüedad lo cual provocó respuestas poco precisas, los cuales generan poca confiabilidad en los resultados.
Trabajo presentado por:
Wilson Gregorio Sucari Turpo

Estudiante de Máster en Intervención Educativa
y Psicológica
Universidad de Navarra