Mostrando entradas con la etiqueta EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO VERBAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO VERBAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016

RESOLUCIÓN DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO UNA PUNO 2016

PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL







RESOLUCIÓN.

31. La raíz latina Clavi o clavis denota llave. RESPUESTA (B)
32. La palabra ANACUSIA (no es prefijo) etimológicamente significa “pérdida total de la capacidad auditiva”. RESPUESTA (A)
33.  La palabra, latinizada y castellanizada, SINONIMIA proviene del griego συνωνυμία “sin- onoma” que significa “conforme al nombre”. RESPUESTA (A)
34. ANALOGÍA, palabra de origen griego, deriva de prefijo ANÁ- (Conforme a …) y de la raíz LOGĬA que denota razón, palabra, locución… RESPUESTA (C)
35. GASTRALGIA deriva del griego Gastrum (estomago) y -algia (dolor) por ende significa “Dolor de estómago”. RESPUESTA (A)
36. SACAVUELTERO es una palabra parasintética de tipo dos. RESPUESTA (A)
37. BARBARROJA es una palabra compuesta por yuxtaposición, Composición propia o univerbal: Sustantivo-Adjetivo   CPU (N-A).   RESPUESTA (D)
38. BOQUIRRUBIO es una palabra compuesta propiamente dicha, Composición propia o univerbal: Sustantivo y Adjetivo   CPU (N i A).   RESPUESTA (E)
39. El sustantivo colectivo de PERLA es ALJÓFAR. RESPUESTA (D)
40. El gentilicio de salamanca es salmantino.  RESPUESTA (B)
41. El sustantivo colectivo de brujo es AQUELARRE. RESPUESTA (E)
42. Las palabras inicuo e inocuo son PARÓNIMAS y a la vez son ANTÓNIMAS (Por el prospecto de UNAP tomaremos como parónimas (A), pero eso no significa que primero es paronimia). RESPUESTA (A).
43. Conforme a las oraciones VINO – VINO son palabras de igual escritura, pero de diferentes significados. Por lo tanto, son HOMÓGRAFAS. RESPUESTA (B)
44. CALLO y CAYO, en el español de la región andina se pronuncian de manera diferente. Por lo tanto, son PARÓNIMAS.  RESPUESTA (B)
45. Las palabras que tienen significados diversos guardan la relación de Polisemia.  RESPUESTA (E)
46. En la oración “bajas las escaleras y me encontrarás” no existe redundancia. RESPUESTA (D)
47. En la oración “La boína de María es rojo”. Existe barbarismo porque la palabra boina no lleva tilde. RESPUESTA (D)
48. En la oración “La vaca de mi vecina murió” existe una doble locución semántica (doble interpretación) por lo tanto es ANFIBOLÓGICO. RESPUESTA (B)
49. La analogía se puede interpretar de la siguiente manera: “El hematíe es un componente de la sangre, así como, el hidrogeno es componente del agua”. RESPUESTA (C)
50. “Fisión” es a “función” como “disgregación” es a “reunión”. En esta analogía existe la relación de antonimia. RESPUESTA (A)
51. “Dama” es a “delicadeza” como “algodón” es a “suavidad”. RESPUESTA (E)
52. La palabra compasión no tiene relevancia en el contexto de la necesidad. RESPUESTA (E)
53. Los términos conectados con la palabra ómnibus son: Vehículo, microbús y transporte. RESPUESTA (A)
54. Se excluye la oración III. RESPUESTA (C)
55. Se excluye la oración V. RESPUESTA (C)
56. La oración redundante es “Una de las particularidades de la religión maya fue su carácter politeísta” (V) porque está implícita en la oración I. RESPUESTA (E)
57. El orden del texto es IV, V, I, III, II. RESPUESTA (B)
58. El orden del texto es II - IV - III – I. RESPUESTA (D)
59. El afiche político tiene el carácter de convencer al público. Por lo tanto, es PERSUASIVO o ARGUMENTATIVO.  RESPUESTA (D)
60. La simbiosis es una forma de ayuda mutua. RESPUESTA (C)


Resuelto: Wilson Gregorio Sucari Turpo
España, 13 de marzo de 2016




domingo, 13 de diciembre de 2015

Diferencia entre ‘oír’ y ‘escuchar’

La diferencia entre oír y escuchar está en la intención. Escuchar es algo que se hace intencionadamente, mientras que oír es algo que sucede independientemente de nuestra voluntad. Por eso podemos oír sin querer:
(1) Perdóname. Pero oí, sin querer, la conversación insidiosa, las alusiones malignas, los crueles recuerdos [Leopoldo Lugones: Nosotros].
En cambio, es imposible escuchar sin querer porque dentro del concepto de escuchar está la idea de intencionalidad.
Las cosas que se hacen intencionadamente se hacen para algo, o sea, llevan asociada la idea de finalidad. Por eso podemos decir, por ejemplo:
(2) Escuché para enterarme.
En cambio, las cosas que nos suceden independientemente de nuestra voluntad carecen de finalidad. Por eso no decimos que alguien está oyendo para enterarse.
Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende que podamos mantener un diálogo como este:
(3) —¿Me estás escuchando? —Te oigo, pero no te escucho.
O también:
(4) —Te escucho, pero no te oigo
Si alguien me oye, pero no me escucha, tengo que entender que percibe el sonido, pero no presta atención (que es algo que depende de su voluntad). En cambio, si me escucha, pero no me oye, eso significa que esa persona está poniendo lo que puede de su parte, pero que las circunstancias no cooperan (cuando hacemos cosas intencionadamente, podemos tener éxito o no).
Algunos hablantes no distinguen entre oír y escuchar. No es un fenómeno nuevo. A los hablantes de territorios donde tradicionalmente no se ha hecho la diferencia se les van sumando muchos que prefieren el verbo escuchar porque, al ser más largo, les parece más importante. Como tantas veces, desde un punto de vista estrictamente gramatical no podemos decir que esta confusión sea un error. Sin embargo, desde el punto de vista estilístico y social, está claro: esta confusión no es aceptable en los usos cultos de la lengua. No lo es en boca de un periodista, de un profesor o de cualquiera que tenga que hablar en público. Y si no lo es en el lenguaje oral, mucho menos en el escrito.


Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

miércoles, 28 de octubre de 2015

EJERCICIOS DEL PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS, GENTILICIOS, ONOMATOPEYA Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS


EJERCICIOS DEL PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS, GENTILICIOS, ONOMATOPEYA Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS

EJERCICIOS PARTE 01

1.      Marca la relación incorrecta de la formación de palabras.
A)     antediluviano: PREFIJACIÓN.
B)     matamoscas: C.P.U. (V-N)
C)    albiceleste: C.P.U. (AiA)

D)    embotellado: PARASÍNTESIS
E)     tauteo: ONOMATOPEYA

2.      Señale la serie correcta de las siguientes palabras:
AGRIDULCE – INMORAL – BOCACALLE
A)     C.P.U. (AiA) – prefijación – C.P.U. (V-N)
B)     Prefijación – derivación – composición
C)    Composición – sufijación – yuxtaposición
D)    C.P.U. (V-N) – prefijación – C.P.U. (N-N) 
E)     C.P.U. (AiA) – prefijación – C.P.U. (N-N).


5.      De los siguientes términos. No es una palabra formada por C.P.U:
A)     raspaolla       
B)     dieciséis      
C)    desalmado
D)    agridulce     
E)     cabizbajo

6.      El GRILLO emite un sonido llamado............. y el PAVO REAL,  otro llamado................
A)     gruñido – arruar
B)     chirría – vozna
C)    tauteo – grazna
D)    arrúa – trina
E)     brama - chilla.

7.      Las siguientes palabras: ENCUBRIR, DEFORMAR, ANTEBRAZO, se caracterizan por ser:
A)     yuxtapuestas                                                                                                           
B)     sintáctica
C)    prefijadas                                        
D)    neologismos                                                                                                             
E)     parasintéticas
8.      Las palabras “LIBRECAMBISTA” Y “PORDIOSERO”  por el procedimiento de su formación son:
A)     derivadas  de las compuestas
B)     C.P.U.
C)    parasintéticas
D)    neologismos
E)     prefijadas

9.      Marque la relación correcta de sustantivos colectivos:
A)      CLERO: Obispos   
B)      CONCLAVE: Sacerdotes
C)     CONCILIO: Cardenales                
D)     HARÉN: rufianas
E)      HATO: Bestias

10. MARQUE LA RELACIÓN INCORRECTA DE ONOMATOPEYA.
A)     PANTERA: Himpla          
B)     PALOMA: Zurea
C)    RUISEÑOR: trina             
D)    RINOCERONTE: Gruñe
E)     VIBORA: Silba

11. Las siguientes palabras onomatopéyicas correlacione:
       I.   CHILLA:                A. Codorniz
       II.  GORJEA:              B. Gavilán
       III. CASTAÑETEA:     C. Canario
       IV. CUCHICHEA:       D. Perdiz

A)     I.C – II.A – III.D – IV.B
B)     I.B – II.C – III.D – IV.A
C)    I.C – II.D – III.A – IV.B
D)    I.D – II.C – III.B – IV.A
E)     I.D – II.C – III.A – IV.B

12. “El quinceañero besó a su madrecita”. Los vocablos subrayados están formados por:
A)     Parasíntesis y C.P.U.
B)     Composición y sufijación.
C)    Parasíntesis y Parasíntesis.
D)    C.P.U y C.P.U
E)     Parasíntesis y Sufijación

13. La palabra PERRITOS ¿Cuántos morfemas contiene?
A)     dos 
B)     tres
C)    cuatro        
D)    cinco
E)     seis

14. La pobre niña mostro su tristeza con una vocecita sentimental a sus compañeros del jardín. La palabra subrayada tiene un infijo ¿Cuál es?
A)     ita   
B)     ec
C)    voc 
D)    e
E)     c

15. Diga si es verdadero (V) o falso (F) de los sustantivos colectivos:
▪  REJO: Lobos  (   )
▪  SERRALLO: Concubinas (   )
▪  RECUA: Acémilas (   )
▪  MUTA: Yeguas (   )
A)  F – V – V - V          
B)  V – F – V - F
C)  V – F – V - F         
D)  F – V – V - F
E)  V – F - F – V

16. MARCA LA RELACIÓN CORRECTA DE ACUERDO A LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS;
A)     contratiempo: PARASÍNTESIS.
B)     verdinegro: C.P.U. (A-N)
C)    rojiblanca: C.P.U. (AiA)
D)    embotellado: PREFIJACIÓN
E)     manitas: C.P.U (N-V)

17. SEÑALE LA SERIE CORRECTA:
AMORAL – ARBOLITO – MADRESELVA
A)     C.P.U (AiA) – prefijación – C.P.U (V-N)
B)     Prefijación – derivación – C.P.U (N-N)
C)    Composición – prefijación – yuxtaposición
D)    C.P.U (V-N) – prefijación – C.P.U (N-N) 
E)     C.P.U (AiA) – prefijación – C.P.U (N-N).

18. NO ES UNA PALABRA POR ONOMATOPEYA:
A)     Berrea  
B)     Brama     
C)    Ríe
D)    merma      
E)     Parla

19. ES UNA PALABRA POR C.P.U (AiN):
A)     blanquirroja            
B)     tapasol      
C)    mixtilínea
D)    lindero     
E)     subregular

20. La POLVORA emite un sonido llamado...................... y el HURACÁN,  otro llamado..................... .
A)     retumba – susurra
B)     chirría – vozna
C)    truena – redobla
D)    arrúa – trina
E)     estalla - ruge.

21. Las siguientes palabras: GUARDAPOLVO – AGRIDULCE - SALTAMONTES, se caracterizan por ser C.P.U; cuyas estructuras son:
A)     (N-N) – (AiA) – (N-N)                                                                                                
B)     (V-N) – (V-N) – (V-N)
C)    (AiN) – (A-A) – (ViN)                       
D)    (V-N) – (AiA) – (V-N)                                                                                                
E)     (NiN) – (NiA) – (N-V)

22. Las palabras “CHABELA”, “PANCHO” y “LUCHO”   por la formación de los vocablos son:
A)     arcaísmos
B)     hipocorísticos.
C)    gentilicios
D)    neologismos
E)     hiperónimos

23. Marque la relación incorrecta de las palabras por Gentilicios:
A)      Cerro de Pasco: CERREÑO      
B)      Jerusalén: JEROSOLIMITANO
C)     Gran Bretaña: BRITÁNICO                    
D)     Costa Rica: COSTARRICENSE
E)      Moscú: MOSQUENCE

24. Miguel de Cervantes Saavedra, El eximio de la literatura universal, nació en Alcalá de Henares. Por lo tanto se le puede decir que fue:
A)     alcaloide   
B)     complutense
C)    henarense            
D)    alcalino
E)     henao

25. Las siguientes palabras  correlacione de acuerdo a su formación:
       I.   SANCHEZ:      A. hipocorístico
       II.  BUFA:             B. Prefijación
       III. CHIO:              C. patronímico
       IV. ATRICO:         D. onomatopeya

A)     I.C – II.A – III.D – IV.B
B)     I.B – II.C – III.D – IV.A
C)    I.C – II.D – III.A – IV.B
D)    I.D – II.C – III.B – IV.A
E)     I.D – II.C – III.A – IV.B

26. La palabra AGUAFIESTAS constituye una composición:
A)     univerbal (N-N)
B)     sintagmática (N+N)
C)    sintáctica
D)    univerbal (N-A)
E)     univerbal (NiN)

27. Las palabras  “LAVARROPAS”  y  “RECURSOS HUMANOS”  constituyen una composición:
A)     sintáctica y sintagmática (A+A)
B)     sintagmática (N+N) y sintáctica
C)    univerbal (V-N) y sintagmática (N+N)
D)    univerbal (N-N) y sintagmática (N+N)
E)     univerbal (V-A) y sintáctica

28. La expresión “mesa redonda” constituye una composición:
A)     sintagmática (N+A)
B)     univerbal (A-A)
C)    sintagmática (A+A)
D)    sintáctica
E)     univerbal o propia (N-A)

29. La locución “boca de lobo” constituye una composición:
A)     sintagmática (N+A)
B)     univerbal (A-A)
C)    sintagmática (A+A)
D)    univerbal o propia (N-A)
E)     sintáctica

30. La locución “Bella Vista” constituye una composición:
A)     sintáctica
B)     univerbal (A-N)
C)    sintagmática (A+N)
D)    univerbal (N-N)
E)     sintagmática (N+N)

31. La expresión “franco-británico” es una composición:
A)     univerbal (A-A)
B)     univerbal (N-N)
C)    univerbal (A-N)
D)    sintagmática (A+A)
E)      sintagmática (N+A)
32. Celestino es muy estudioso.  A la  palabra subrayada se le considera como:
A)     derivación por prefijación
B)     derivación por sufijación
C)    composición sintáctica
D)    composición sintagmática
E)     parasíntesis

33. De acuerdo a su proceso formativo  locución “HABEAS CORPUS” se le considera:
A)     C.P.U. (V-N)
B)     Sintagmática (V+N)
C)    Derivación por sufijación
D)    Sintáctica
E)     Onomatopeya

34. La palabra DESAYUNO está formada por:
A)     Parasíntesis
B)     Derivación por prefijación
C)    Derivación por sufijación
D)    Composición propia (V-N)
E)     Composición sintáctica

35. La palabra MALDECIR está formado por:
A)     Derivación por prefijación
B)     Composición univerbal (N-V)
C)    Composición univerbal (V-N)
D)    Composición univerbal (A-V)
E)     Composición sintáctica (A+V)

36. Son palabras por composición univerbal (NiN), (V-N).
A)     Maniobra, quitasueño.
B)     Acrofobia, cubrecama.
C)    Anaranjado, maniobra.
D)    Aguacero, picapedrero.
E)     Ojiverde, verdinegro.

37. Marque la relación incorrecta.
A)     polluelos : pian
B)     abeja : zumba
C)    becerro : berrea
D)    cabra : cabrea
E)     canario : gorjea

38. Marque la relación incorrecta.
A)     conejo : chilla
B)     culebra : silva
C)    jilguero : gorjea
D)    león : ruge
E)     pantera : himpla

39. Marque la relación incorrecta.
A)     Bahamas : bahameño
B)     Guyana : guyanés
C)    Amazonas : amazonense
D)    Chipre : chipriota
E)     Costa de Marfil : costeño

40.  Relacione y marque la respuesta correcta:
i.      Aruba    (   ) chalaco
ii.     Junín     (   ) materdeidano
iii.   El Callao (   ) cerreño
iv.  Madre de Dios (   ) juninense
v.    Pasco   (   ) arubeño
A)     iii – iv – v – ii – i
B)     i – ii – iii – iv – v
C)    iii – iv – ii – v – i
D)    iii – iv – i – v – ii
E)     v – iv – iii – ii – i

41. El sonido natural del fuego:
A)     chapalear
B)     vibrar
C)    chirriar
D)    crepitar
E)     susurrar

42. Marque la relación incorrecta:
A)     arroyo : susurra
B)     honda : restalla
C)    madera : cruje
D)    sierra : chirria
E)    campana : tañe

43. Marque la respuesta correcta al sonido de produce las hojas de plantas:
A)     redobla
B)     susurra
C)    silba
D)    detonan
E)     susurran

44. Marque la relación incorrecta.
A)     piedra : pedregal
B)     estambre : androceo
C)    letra : alfabeto
D)    muchacho : jovial
E)     sacerdote : clero

45. Marque la relación incorrecta.
A)     estrellas : estrellada
B)     obispo : concilio
C)    brujo : aquelarre
D)    oración : párrafo
E)     pelo : pelambre

46. Mayormente el parnaso puneño se dejó influenciar por su ambiente cultural y natural. La palabra subrayada es el sustantivo colectivo de:
A)     cantores
B)     poetas
C)    artistas
D)    peritos
E)     sacerdotes

47. El cardumen nativo del Lago Titicaca está en extinción. La palabra subrayada es el sustantivo colectivo de:
A)     peses
B)     truchas
C)    carachis
D)    ranas
E)     peces

48. Complete el determinante en el enunciado siguente: << El término DEMONIO deriva del griego DÂIMON que etimológicamente significa…….. . Por ejemplo, El demonio de Sócrates>>.
A)     ángel
B)     querubín
C)    genio
D)    serafín
E)     inteligente

49. El vocablo ACRECIDO está formado por:
A)     compuesta de la derivada
B)     derivación por prefijación
C)    derivación por sufijación
D)    onomatopeya
E)     sintagmática (V-N)

50. La onomatopeya del PERDIZ se denomina:
A)     castañeteado
B)     rugido
C)    chillido
D)    trinado
E)     silbado
Caminante no hay camino,
El camino se hace al andar…
Antonio Machado

BIBLIOGRAFÍA:

∙        REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011) “Nueva Gramática de la Lengua Española, Morfología Sintaxis, Volumen I- II / XV”. Editorial planeta Perú, S.A. Lima - Perú
∙        REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) “Nueva Gramática de la Lengua Española”. Editora EPASA LIBROS S.L. MADRID- ESPAÑA
∙        DENEGRI, Marco Aurelio (2011) “Lexicografía”. Editorial San Marcos E.I.R.L. LIMA - PERÚ

∙        Hidalgo, Wilfredo (2010) “Cultura General” Grupo Editorial Megabyte. Lima – Perú