Mostrando entradas con la etiqueta NEUROEDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEUROEDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

LOS PRIMEROS SIGNOS DE LOS TRASTORNARNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

La literatura científica indica que la edad media de diagnóstico de TEA es de 4 años, sin embargo, cerca de la mitad de los niños con este trastorno del desarrollo neurológico puede ser detectado a los 14 meses de edad.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que en las prácticas de Pediatría se utilicen los cuestionarios específicos para la detección de los signos de autismo al inicio de los 18 meses. Estos cuestionarios no son perfectos ya que, a menudo, requieren que los padres respondan "sí" o "no" a las preguntas acerca de la presencia de ciertos comportamientos de los niños. Las conductas de los niños asociadas con los trastornos del espectro autista (TEA) se presentan frecuentemente de una manera inconsistente, y se confunden con los comportamientos observados en niños con desarrollo típico o normal. Estas conductas observadas en los niños con los trastornos del espectro autista muchas veces difieren del desarrollo típico del niño, no solo en la frecuencia sino también en la calidad.

sábado, 27 de febrero de 2016

SÍNDROME DEL HEMISFERIO DERECHO

Pequeña exposición del Sindrome del Hemisferio Derecho.

Ver Artículo de Investigación.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

DIFERENCIA ENTRE APRAXIA Y DISPRAXIA

Tanto la apraxia como la dispraxia son problemas en el cerebro. Ambas dificultan que el cerebro planee y coordine los movimientos. Pero existe una gran diferencia entre las dos. 

La apraxia comúnmente se refiere a la pérdida de una función motora. A menudo, es el resultado de un derrame o de algún otro tipo de lesión cerebral. 

La dispraxia es algo con lo que las personas nacen. Es por esto que puede haber escuchado que la llaman dispraxia del desarrollo. 

El síntoma clave de la dispraxia es la dificultad de imitar una secuencia de movimientos. Este es un ejemplo. Un niña con dispraxia puede observar atentamente a su médico golpeteando sus dedos sobre su pulgar en cierto orden. Pero cuando se le pide que repita esos movimientos en el mismo orden, no puede hacerlo.


Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.