Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

EL ZORRO Y EL CÓNDOR

(Cuento andino)


Una mañana, la nieve caía sin cesar sobre los cerros. Sobre uno de ellos estaba sentado un solitario cóndor. En eso, de la parte baja de la quebrada apareció repentinamente un zorro corriendo viva y ágilmente. Miró al cóndor una y otra vez y éste no se movió de donde estaba sentado. El zorro, intrigado por la actitud del cóndor le preguntó: ¿Oye amigo cóndor, no sientes frío?



El cóndor no dijo nada. La nevada seguía cayendo. Al no escuchar respuesta del ave, el zorro le preguntó nuevamente: - ¿Amigo cóndor, no sientes frío?





El cóndor sacudiéndose la nieve de sus plumas y mirando al zorro le respondió:
- ¿Dónde has visto que el hombre siente frío?




Entonces el zorro le dijo:
-Yo también soy un hombre de mucho valor. Si estamos entre hombres, hagamos una apuesta. Así sabremos quién es el más valiente.




Diciendo eso, el zorro se sentó junto al cóndor en el mismo cerro. Después de un buen rato, el cóndor le preguntó: -¿Amigo zorro, sientes frío?.



El zorro hablando enérgicamente se defendió así: - ¿Dónde has visto que el hombre siente frío?.


Permanecieron sentados mucho tiempo sobre el cerro mientras la nevada seguía cayendo si cesar. El cóndor nuevamente le preguntó:

-¿Amigo zorro, no sientes frío?.





La nevada había empapado totalmente al zorro hasta hacerle tiritar de frío. El cóndor, mientras tanto, para que la nieve resbale y no lo moje sacudía sus plumas. El cóndor volvió a preguntar:



El zorro, esta vez no contestó. El cóndor lo miró y vió que su contendor había muerto de frío. De este modo el cóndor ganó la apuesta.

Más tarde, un gallinazo apareció volando por la ladera del cerro, encontró a zorro muerto y le dijo:

¿Amigo zorro, para qué te metes en lo que no puedes? El cóndor de todas maneras te hubiera ganado. El siempre ha vivido en las cumbres.

FIN


Agradezco a  http://www.iecta.cl

por su aporte a la literatura andina.




martes, 12 de enero de 2016

"El oficio de escribir", por Mario Vargas Llosa y Javier Cercas

Diálogo entre Mario Vargas Llosa y Javier Cercas, moderado por Pilar Reyes (directora literaria de Alfaguara), dentro del ciclo 'Conversación en el ADDA', organizado por la Diputación de Alicante y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Con el título "El oficio de escribir", tuvo lugar en el Auditorio del ADDA, en Alicante, el 12 de junio de 2015


Fuente: Aquí 

jueves, 12 de noviembre de 2015

RESUMEN DE LA OBRA ULISES DE JAMES JOYCE

AUTOR: James Joyce

A pesar de que esta obra es una poesía sobre un irlandés exiliado Y que Leopold Blom es el tema principal en el desarrollo de los hechos, éste no aparece hasta el capítulo 4; dedicándose en los tres primeros a Stephen Daedalus, tema secundario y, del mismo modo que Homero dedica los primeros capítulos a telemático en la odisea. Esthephen, es un intelectual simbólico del exilio espiritual, vive con un amigo, el cínico Buck Mulligan. Y sólo se removerá la conciencia por no haberse arrodillado ante el hecho de muerte de su madre cuando ella se lo pidió… En el capítulo II; Esthephen está ya estando su clase de historia y luego de literatura… y reciben del director Deasy consejos para ahorrar sus honorarios. En el capítulo III, de 10 a 11 am, pasea por la playa de Sandycove y reflexiona con los ojos cerrados en extensos monólogos interiores. En el capítulo IV, Esthephen desaparece, ahora ingresa en la obra su padre, Leopold Bloom, judío pequeño burgués, símbolo del exiliado carnal, marido traicionado y domado de Molly. Este hombre como aparece en buscar inmediata de una paternidad insatisfecha. Come y riñones, y una carta de su hija Milly. En el capítulo V, va a los baños turcos. En el capítulo VI, asiste a los funerales de un amigo Paddy Dignam. En el capítulo VII, visita la redacción de un periódico, dice emparenta con la décima rapsodia de La Odisea: el episodio de Eolo, a este capítulo le corresponde el órgano del pulmón. En el capítulo VIII, de la 1 a 2 p.m., Bleoom se dirige a almorzar. En el capítulo IX, después va a la biblioteca. Aquí tiene un fugaz encuentro con Esthephen y le observa hablando de Shakespeare. Este capítulo se corresponde con el órgano del cerebro. En el capítulo X, está dedicado a la vida callejera de mediodía de Dublin:allí, dice: “Todos estamos enredados activamente sin saber nada de unos de otros”. De este modo trata el tema de la fuga. Joyce realiza 19 descripciones de personajes moviéndose a través de Dublín, a lo largo de itinerarios que se entrecruzan. Capítulo XI, en el principio se desarrolla en el Hotel Ormond (“Las Sirenas”) el cuchicheo de las camareras emparenta este capítulo con el órgano del oído. Después en el capítulo XIV, visitará a la señora Beaufoy, una parturienta y será espectador de un alumbramiento. En el capítulo XII, en una taberna se aventura entre los Cíclopes. Tema que sí corresponde a la Musculatura del hombre. Este capítulo es una sátira al nacionalismo irlandés. En el capítulo XIII, una chica Gerty Mac Doweell, sentada en rocas junto a la playa, provoca a Bloom y logra atraerle “poniendo de manifiesto su ropa interior”. En esta apurada travesía vemos a Bloom vestido de luto que se ha desahogado masturbándose ante la picardía de esta chica, sintiendo luego humedad y somnolencia. Finalmente en el capítulo XV, encontrará a Esthephen en el barrio de los burdeles de Dublín. Hay ya una verdadera toma de contacto entre padres e hijos: así se resolverá el problema de Bloom, padres y mi hijo, y el de Daedalus, hijo sin padre. Sin embargo, es necesario destacar que ya ambos se había encontrado repetidas veces en la geografía de Dublín durante esta jornada. Joyce nos habían juntado en planos tangentes: en la biblioteca, en el bar. Al despertar, este rescata a su hijo del burdel y se lo lleva a su casa. El lazo ambiental los hunden rápidamente; pero, Esthephen (que se había peleado con Mulligan) no acepta pasar la noche en la casa de Bloom. En la casa, Esthephen descubre que sus cajones están poblados como el mundo: en el fondo, todo el libro reproduce su estructura, representando poco a poco por medio del lenguaje (verdadero protagonista de la historia) las partes del cuerpo, los capítulos de La Odisea, las técnicas literarias, las ciencias, las artes, los símbolos arquetípicos. El intento de organizar el mundo de Bloom, penúltimo capítulo que se emparenta como la Itaca, es un juego de preguntas y respuestas de un catecismo. Ello se corresponde con el símbolo del esqueleto humano. Mientras tanto Molly, semidormida fantasea como amores pasados y tal vez con un Esthephen, de modo que se pueda contemplar una obscura y blasfema relación trinitaria. Los hechos de la novela no cuentan tanto por lo que son, sino en cuanto aparecen y se concatena en el Monólogo mental de los protagonistas. La obra termina cuando Molly (que representa a la tierra y a la carne) y sus otros dos sueños gira alrededor de la sensualidad, de la carnalidad de la hembra: el final de la obra es un monólogo interior de Molly Bloom, el cual se desarrolla sin forma, sin puntuación sin párrafos.


Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

domingo, 8 de noviembre de 2015

ALDEANITA: CARLOS OQUENDO DE AMAT




ALDEANITA

Silk Aldeanita
attracts my heart
as tape your braids
Because in a bed jacket of cardboard
(this adventurous emotions good)
You hit the glass of water your body
and two real of your new eyes

Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.