Mostrando entradas con la etiqueta VICIOS DE DICCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VICIOS DE DICCIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

DE ACUERDO A O DE ACUERDO CON ¿Cuál es la expresión correcta?

El Diccionario panhispánico de dudas, explica que la locución de acuerdo con, es la forma usada en la lengua culta...


De acuerdo a o de acuerdo con
¿Cuál es la expresión correcta?
·        De acuerdo con la Ley.
·        De acuerdo a la Ley.

El Diccionario panhispánico de dudas, explica que la locución de acuerdo con, es la forma usada en la lengua culta, y de acuerdo a solo es válida si lo que introduce se refiere a cosas.
Otra forma de expresar correctamente es:
Conforme a derecho, a lo prescrito, a lo que anoche determinamos. Se te pagará conforme a lo que trabajes.
Y no, de acuerdo a derecho.
  • Fuente:
  • ·         Real Academia Española © Todos los derechos reservados
  • ·         Diccionario panhispánico de dudas

viernes, 29 de enero de 2016

A ver / haber

Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.


A ver / haber

Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
a) a ver
Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:
Vete a ver qué nota te han puesto.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:     
  • En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
—Mira lo que he comprado. —¿A ver?
  • Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:
A ver cuándo nos dan los resultados.
  • Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
A ver, ¿has hecho lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.
  • Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
—Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
  • Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:
¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si te caes.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:
A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
b) haber
Puede ser un verbo o un sustantivo:
  • Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:
Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:
Parece haber un chico esperándote en la puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
  • Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:
Su haber era más bien escaso.
- See more at: http://www.rae.es/consultas/ver-haber#sthash.Pw6cfOOJ.dpuf


lunes, 23 de marzo de 2015

VICIOS DE DICCIÓN

VICIOS DE DICCIÓN

1.       La falta ortográfica en una expresión constituye:
A)      Barbarismo.
B)      Solecismo.
C)      Extranjerismo.
D)      Anfibología.
E)      Antonomasia.

2.       El uso de términos extranjeros habiendo en nuestro idioma su significado equivalente, constituye:
A)      Solecismo.
B)      Dequeísmo.
C)      Queísmo.
D)      Anfibología.
E)      Barbarismo.

3.       «A lo largo de la historia se ha demostrado que la humanidad es cada vez más antirreligiosa».  En la expresión anterior la locución “A lo largo”deber ser reemplazada por:
A)      A lo ancho.
B)      Extenso.
C)      Dilatado.
D)      Durante.
E)      A lo largo y a lo ancho.

4.       Marque la expresión incorrecta.
A)      A lo largo de la carretera.
B)      A lo largo del terreno.
C)      A lo largo de mi vida.
D)      A lo largo de la avenida.
E)      A lo largo del corredor.

5.       Marque la expresión correcta.
A)      Cocina a gas.
B)      Radio a pilas.
C)      Barco a vela.
D)      Llegó a Oxapampa.
E)      Golpe a estado.

6.       Marque la locución incorrecta:
A)      Radio de pilas.
B)      Lapso de tiempo.
C)      Cocina de gas.
D)      Viajé de avión.
E)      El dinero del corrupto juez.

7.       Cuando se le atribuye un inadecuado significado respecto a un término o palabra, se denomina:
A)      Queísmo.
B)      Barbarismo.
C)      Anfibología.
D)      Solecismo.
E)      Cacofonía.

8.       Marque la relación del inadecuado significado respecto a su premisa.
A)      Cefalitis: Inflamación de la cabeza.
B)      Amorfo: Sin forma regular.
C)      Viruscida: Que mata a los virus.
D)      Parricida: Que mata al padre.
E)      Filología: Estudio de una cultura a través de los textos escritos.

9.       La expresión connotativa “te amo a muerte” de manera objetiva se traduce:
A)      Te amo de muerte.
B)      Te amo con muerte.
C)      Te amo en muerte.
D)      Te amo como los muertos.
E)      Te amo de cólera.

10.    En la expresión «Recogimos a un anciano aterido de frío». Se comete el vicio verbal:
A)      Barbarismo.
B)      Anfibología.
C)      Redundancia.
D)      Cacofonía.
E)      Solecismo.

11.    «El mar es rico por su flora y fauna. Cuando pensamos en los recursos que el mar nos da y que puede dar,  sabemos que el mar es una gran fuente de vida en el planeta». Acorde con el texto anterior se comete el vicio de dicción denominada:
A)      Cacofonía.
B)      Monotonía.
C)      Anfibología.
D)      Hiato.
E)      Solecismo.

12.    ……. es la idea fija que suelen tener los………., no obstante,………. es el……… de un discurso.
A)      El tema – dementes – la tema – asunto.
B)      La tema – dementes – el tema – asunto o materia
C)      La tema – elocuentes – la tema – argumento
D)      La idea – idiotas – el tema - olvido
E)      El tema – ignorantes – la tema - asunto o materia

13.    En caso del barbarismo se presentan por varias modalidades… de acuerdo al lugar de procedencia de los términos marque la relación incorrecta:
A)    Anglicismo: Inglés
B)    Galicismo: Francés
C)   Lusitanismo: Portugués
D)   Italianismo: Italiano
E)    Helenismo: Romano

14. En la expresión “Me impacientan los extrangeros por su modo de hablar el español”. ¿Qué vicio de dicción se cometió?
A)    Barbarismo.
B)    Anfibología.
C)   Cacofonía.
D)   Monotonía.
E)    Solecismo.

15. En la expresión “Lavaba la ropa cuando sonó el teléfono”. Se comete el vicio de:
A)    Hiato.
B)    Anfibología.
C)   Barbarismo.
D)   Monotonía.
E)    Solecismo.

16. En la expresión “Siendo miss juega con los estudiantes”. Se comete el vicio de:
A)    Hiato.
B)    Anfibología.
C)   Barbarismo.
D)   Monotonía.
E)    Solecismo.

17. Es un vicio de lenguaje que consiste en no respetar las reglas sintácticas:
A)    Hiato.
B)    Anfibología.
C)   Barbarismo.
D)   Monotonía.
E)    Solecismo.

18. ¿En qué alternativa encontramos dequeísmo?
A)    Tuvo miedo de que tú retrases su regreso.
B)    De que llegue no dudo, la pregunta es cuándo.
C)   Habló de que quienes tenían ese libro, lo leerían.
D)   No piensa de que eso pueda ser peligroso.
E)    Se siente responsable de que no tengas aún tu libro.

19. ¿En qué oración encontramos el inadecuado uso del pronombre o se haya cometido el solecismo?
A)    ¿No les dije que él lo resolvería sin problemas?
B)    Lo admiraba la precisión de la computadora.
C)   Escríbeles pronto a tus tías que van a Lampa.
D)   Le hablaron a Rosa esta mañana.
E)    No les dije que todo iba bien.

20. Eber es un ávaro. En la oración se comete el:
A)    Hiato.
B)    Anfibología.
C)   Barbarismo.
D)   Monotonía.
E)    Solecismo.

21. En la expresión “La águila aparte de ser un ave tiene un valor simbólico en Norteamérica”. Indique lo correspondiente  acorde con el vicio del lenguaje.
A)    Oscuridad.
B)    Anfibología.
C)   Hiato.
D)   Monotonía.
E)    Pobreza Lexical.

22. “Al señor no le dieron ni un mendrugo de pan”. En la expresión indique lo correspondiente  acorde con el vicio del lenguaje.
A)    Barbarismo.
B)    Anfibología.
C)   Redundancia.
D)   Monotonía.
E)    Solecismo.
23. Cuando se incurre en anacoluto (inconsecuencia en la construcción del discurso), esto es, cuando una frase carece de función dentro de la oración. Es modalidad del vicio de dicción llamado:
A)    Ambigüedad.
B)    Anfibología.
C)   Barbarismo.
D)   Monotonía.

E)    Solecismo.