Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO EMOCIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO EMOCIONAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Los 10 beneficios del sexo para tu salud

Te mantiene en forma
Tener relaciones sexuales puede ser la forma más placentera de mantenerse en forma ya que ayuda a quemar calorías y además es bueno para tu corazón y para tu actitud postural. Se calcula que quemamos alrededor de 5 calorías por minuto, pero lo más destacable es que ponemos en funcionamiento varios músculos del cuerpo y aceleramos el ritmo cardíaco.
Los 10 beneficios del sexo para tu salud
  Previene el cáncer de próstata
Los estudios demuestran que eyacular de una manera frecuente, al menos 21 veces al mes, puede ayudar a reducir los riesgos de sufrir cáncer de próstata. En este sentido, la masturbación también es importante en dicha labor.
  Reduce el riesgo de un ataque al corazón
Varios estudios sostienen que tener relaciones un mínimo de dos veces por semana reduce a la mitad las posibilidades de morir de una enfermedad cardíaca. Las relaciones sexuales no sólo aumentan nuestro ritmo cardíaco, sino que mantienen en equilibrio nuestros niveles de estrógeno y testosterona.
  Fortalece el suelo pélvico de la mujer
Con el paso de los años, la práctica del deporte intensivo, los partos? los músculos del suelo pélvico pierden firmeza y es necesario recuperarla a través de algunos ejercicios como los de Hegel, que consisten en apretar y relajar la parte interna de la vagina. Pero más divertido que esto es el sexo, ya que cuando las mujeres tienen un orgasmo se produce una contracción de los músculos que fortalece toda la zona pélvica y eso ayuda a prevenir la incontinencia urinaria.
  Hacer el amor es antiestresante
Nada mejor que acabar un día lleno de estrés que con una dosis de amor, de caricias, de abrazos. Y es que el sexo reduce la ansiedad y los nervios; estar piel con piel con nuestra pareja nos conecta a ella de una manera especial, nos hace sentir bien y nuestro cerebro segrega una substancia química que nos acelera el centro del placer y nos pone de buen humor. En otras palabras, nos hace sentir felices.
  Duermes mejor
Al llegar al orgasmo el cuerpo libera la hormona prolactina que favorece el relax y la somnolencia. Es por este motivo que al finalizar un encuentro sexual nos quedamos dormidos con más facilidad que la habitual.
  El sexo pide sexo
Mantener relaciones sexuales con asiduidad mejorará el sexo en la pareja, no sólo los resultados sino también incrementará las ganas. La receta es sencilla: el sexo aumenta la libido entre la pareja.
  Refuerza el sistema inmunológico
Hacer el amor entre 1 y 2 veces a la semana tiene resultados positivos en el cuerpo: las personas sexualmente más activas enferman menos y es que el cuerpo genera más anticuerpos cuando se tienen relaciones. Es su manera de protegerlo contra los virus o cualquier otro germen.
La actividad sexual a partir de los 60 años ayuda a mejorar la longevidad y la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Expertos afirman que quienes mantienen una mayor actividad sexual a partir de esa edad, también tienen menos enfermedades.
  Mejora el trabajo en equipo
El estudio de Fisher detalla que las personas que mantienen una vida sexual activa y frecuente son más creativas, aportan ideas nuevas para resolver los problemas o desafíos laborales, y son mucho más agradables, tranquilos y cooperativos en el trabajo, algo esencial para el trabajo grupal.
  Sube tu autoestima
El aumento de testosterona que experimentan mujeres y hombres al tener una relación íntima, les hace sentir mejor consigo mismos, confiados y con un mayor bienestar. Esta actitud es buena para cualquier ámbito o propósito en la vida de una persona.
Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.

lunes, 2 de noviembre de 2015

V. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y MORAL DE 12 A 18 AÑOS:

 V.                    DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y MORAL DE 12 A 18 AÑOS:


Fierro (1990) define la personalidad como un conjunto de procesos psicológicos y sistemas comportamentales estrechamente relacionados entre sí.
-          La personalidad adolescente se caracteriza por ser un periodo de transición de la infancia a la adultez, es un momento de recapitulación del pasado y de preparación para determinados temas vitales como son la identidad personal, el grupo de amigos, los valores, la sexualidad, la experimentación de nuevos roles, etc.
-          Algunas investigaciones destacan como características comunes de la personalidad adolescente las siguientes: atrevido y aventurero; idealista y optimista; liberal; crítico con la situación actual de las cosas; deseo de ser adulto, etc. Otras: el presentismo y el relativismo.
-          Estas características de la personalidad adolescente, se hallan en gran medida determinadas por la cultura y por los ritos de transición de la sociedad en que se vive.
-          En nuestra sociedad es objeto a menudo de expectativas sociales contradictorias.

Aspectos que contribuyen al desarrollo de la personalidad adolescente:
-          Formación de la identidad, es decir, formación de un “yo integral” que combine armoniosamente los diversos componentes que forman mi personalidad.
-          Logro de la autonomía e independencia respecto de los padres.
-          La formación de una moral autónoma.


Bibliografía

Camps-Pons, S., Castillo-Garayoa, J. A., & Cifre, I. (2014). Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y Salud, 67.
Diccionario psicológico. (2007). Obtenido de DEFINICIÓN ABC » SOCIAL » TEMPERAMENTO: http://www.definicionabc.com/social/temperamento.php
Gómez Zapiain, J. (2009). Apego y sexualidad: entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Madrid: Alianza Editorial.
Haeussler, I. (2005). Desarrollo emocional del niño, Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana.
Hernández González, E. R. (2015). Psicología: Formación, autoayuda y consejo. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml
Ilustrados. (2013). Obtenido de Desarrollo Psicologico y social del nino de 6 a 12 años: http://www.ilustrados.com/tema/3541/Desarrollo-Psicologico-social-nino-anos.html
Lecannelier Acevedo, F. (2015). ¿Qué es el apego y cómo podemos fomentarlo con nuestros hijos/as? (C. c. vida., Productor) Obtenido de http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/que-es-el-apego-y-como-podemos-fomentarlo-con-nuestros-hijosas/
López Gonzálvez, C. (2013). PSICOENCUENTRO: Orientación y terapia. Obtenido de http://psicoencuentro.com/diferentes-conductas-en-ninosas-segun-estilo-de-apego/
López Sánchez, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.
Mars Llopis, V. (2015). Psicología: Formación, autayuda y consejo. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/infantil/preparandonos-para-ser-padres/tipos-de-apego.html
Moyà, M. A. (2008). Psicologia de la infància. Obtenido de Desarrollo emocional del niño durante sus dos primeros años de vida: https://psicologiainfancia.wordpress.com/tag/temperamento-personalidad-nino-infantil/
Muñoz, A. (2002). AUTOCOMPRENSIÓN, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA. Obtenido de http://www.cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/autocomprension-autoconcepto-y-autoestima
Ortíz, M. J., & Yárnos, S. (2002). Teoría del apego y relaciones afectiva. Universidad de Vasco.
PEQUELIA. (2004). El temperamento en los niños. Obtenido de PEQUELIA: http://pequelia.es/bebes/el-temperamento-en-los-ninos.html
Sánchez Herroro, M. (2011). APEGO EN LA INFANCIA Y APEGO ADULTO: Influencia en las relaciones amorosas y sexuales. Salamanca: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.


IV. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS 6 A 12 AÑOS

IV.                    DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS 6 A 12 AÑOS:

(Ilustrados, 2013)
Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los conocimientos, ya que se encuentra preparado tanto en el nivel físico como emocional, para el aprendizaje escolar. La etapa escolar supone un momento de equilibrio en el desarrollo del niño. Durante estos años consigue una cierta armonía, una proporcionalidad en el aspecto físico que se mantiene, a pesar de las modificaciones del crecimiento, desde los 7 hasta los 11 o 12 años de edad.
A nivel psicológico sucede algo parecido, por lo que esta etapa de crecimiento se ha llamado "período de madurez infantil". El niño continúa desarrollándose y perfeccionando sus movimientos, ahora es más fuerte y puede trabajar con mayor habilidad. Le gusta realizar juegos y actividades que exijan cada vez más movimientos fuertes y precisos. El niño ahora se mueve con más habilidad que el adulto y ejercita su actividad sin descanso.
Entre los juegos que más practica encontramos el balón, la bicicleta y el saltar a la cuerda. En esta etapa del desarrollo infantil, los niños pueden ser víctimas de accidentes provocados por un exceso de confianza en sus propias fuerzas. Los más frecuentes son torceduras de pies, caídas de árbol, atropellamiento.
Posee ahora una paciencia y habilidad suficiente, para armar y desarmar cosas complicadas, realizar trabajos con plastilina, pintura, etc., y diversos trabajos manuales.

El niño de esta edad utiliza mejor su lenguaje, gracias a la lectura y a la escritura, le gusta aprender complicados trabalenguas que repite a gran velocidad. Inventa lenguajes secretos de adición y supresión de sílabas y los coordina con las acciones de los juegos que desarrolla.


III. DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y MORAL DE LOS 3 A 6 AÑOS

IIII.                    DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y MORAL DE LOS 3 A 6 AÑOS

Características propias de esta etapa:
-          Los padres y el contexto familiar son moldeadores del desarrollo de la personalidad infantil.
-          Los estudiosos consideran esta etapa como una cierta conflictividad en las relaciones.
-          Consideran que la imitación de los modelos adultos, la interiorización de las normas y la identificación con los otros significativos serán los modos de resolver los conflictos y tenciones de los años.
La expresión emocional

-          Se ve el mayor uso del lenguaje emocional y la comprensión de las emociones.
-          De los 4 a 5 años, los niños muestran habilidad para reflejarse cada vez maor sus emocionales.
-          Muestran conciencia cada vez mayor sobre el control de sus emociones y manejo de las mismas para ajustarse a los patrones sociales.
-          En los años preescolares la comprensión emocional de los niños aumenta.
-          Los niños reflejan causas y consecuencias.
-          A los 4.5 años juzgan correctamente las causas de muchas relaciones.

El autoconcepto y autoestima
El autoconcepto se hace cada vez más complejo, más diferenciado, articulado e integrador de distintas dimensiones y contenidos, de forma por ejemplo, que una niña puede describirse a sí misma como “buena para algunas cosas y mala para otras”.

Los niños preescolares tienen tendencia a describirse basándose en características concretas y observables. Especialmente las características relacionadas con el aspecto físico (tengo el pelo largo), y las actividades que realizan habitualmente (juego mucho a la pelota), también es posible encontrar ciertas características de índole psicológica en las auto descripciones de niños incluso de tres años (me gusta jugar con los otros niños). Así inicialmente el autoconcepto suele basarse en la información que se recaba de experiencias concretas ocurridas en momentos determinados (es malo porque un día se enfadó). Esto hace que el autoconcepto suela ser durante estos años poco coherente, arbitrario y cambiante. En sus ato descripciones, los más pequeños suelen referirse exclusivamente a sí mismos, definiéndose además en términos absolutos. A medida que crezcan, irán haciendo un uso cada vez mayor de las comparaciones sociales para llenar de contenido sus autoconceptos. (Hernández González, 2015)

I. DEFINICIONES PRELIMINARES DEL DESARROLLO EMOCIONAL

I. DEFINICIONES PRELIMINARES

El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes (Haeussler, 2005).

El desarrollo social o la socialización es un aprendizaje; en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Trátase de un proceso de aprendizaje de conducta. Como proceso es permanente, pues dura toda la vida del individuo y es perenne en la sociedad. Para el individuo la socialización es particularmente intensa durante sus primeros años (Haeussler, 2005).

El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Las competencias relacionadas con el desarrollo moral no sólo son imprescindibles, sino también susceptibles de ser trabajadas en un proyecto de formación ciudadana. Ejemplo: la empatía, es decir, la capacidad para involucrarse emocionalmente con la situación de otros (sentir su dolor, por ejemplo) o la capacidad de juicio moral para poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, se encuentran a lo largo de toda la propuesta, necesitamos estas habilidades para relacionarnos con las demás personas. Se ha estado hablando de competencia, pero es necesario conocer las diferentes acepciones que tiene este término, en el lenguaje cotidiano son situaciones en las que varias personas se disputan un galardón, por ejemplo, en una competencia deportivas, pero hay otra significación de la palabra y es la que interesa en educación: implica que el estudiante además de saber, sepa hacer; quiere decir esto que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana. La conciencia moral comprende toda conducta que debe ser evitada, orientando nuestra conducta en la dirección que consideramos correcta. El ideal del yo que responde a la imagen que cada uno tiene de aquel que quiere llegar a ser (Haeussler, 2005).


El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona. (Lecannelier Acevedo, 2015)