Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2016

PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR PERUANA

Resumen

La presente investigación se enfocó en comprehender la situación actual de la participación familiar en la educación escolar peruana, para los cuales, se analizaron y se sistematizaron diferentes leyes vinculadas a la educación peruana, concretamente, a la participación familiar en la educación escolar. Del mismo modo, para explicar las condiciones actuales de participación familiar, se estudiaron diferentes informes e investigaciones realizadas acerca del mismo en las instituciones educativas del Perú.
El estudio, se centró en cinco dimensiones de participación los cuales resultaron de la sistematización de diversos modelos o tipos de participación familiar: La Familia como facilitadora de condiciones básicas para la escolarización de los hijos, La comunicación entre la familia y la escuela, La familia como mediadora en el aprehendizaje académico de los hijos en el hogar, La participación en la gestión y actividades de la escuela y, por último, La colaboración con la comunidad.
Finalmente, se realizó una comparación entre lo que dicen las dimensiones de participación familiar con la legislación peruana y con la práctica de la participación familiar en las instituciones educativas.

Palabras clave: Participación familiar, Modelos de participación familiar, Dimensiones de participación familiar.

Abstract

This research focused on comprehending the present situation of family involvement in Peruvian school education for which they were analyzed and different laws related to the Peruvian education, particularly to family involvement in school education is systematized. Similarly, to explain the current conditions of family involvement, various reports and research done about it in educational institutions of Peru were studied.
The study focused on five dimensions of participation which resulted in the systematization of different models or types of family involvement: The Family as facilitator of basic conditions for the schooling children; Communication between family and school; Family as mediator of children in the academic aprehendizaje at home; Participation in management and activities of the school; and the last dimension, is The collaboration with the community.
The last part of the research contains a comparison between what the dimensions say of family involvement with Peruvian law and practice of participation in educational institutions.

Keywords: Family Involvement, Models of family involvement, Dimensions of family involvement



lunes, 11 de enero de 2016

LA ESCUELA DEL SILENCIO 2016: DOCUMENTAL (VÍDEO)

Esto la ESCUELA DEL SILENCIO  de mi país, por eso, volveré a mi patria. Este documental evidencia las dificultades que viven las niñas en las escuelas rurales y urbano marginales del Perú


Este documental evidencia las dificultades que viven las niñas en las escuelas rurales y urbano marginales del Perú



Lima, 25 de marzo del 2014.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron esta mañana el documental “La Escuela del Silencio”. Se trata de un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran la niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

A la presentación asistió el Vice Ministro de Educación, Fernando Bolaños, la Embajadora de Canadá, Patricia Fortier, altos funcionarios de organismos públicos, empresarios y los reconocidos comunicadores Mávila Huertas y Carlos Galdós.

Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, comentó.

El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos - comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla - tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.
Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.
Al referirse a “La Escuela del Silencio” la Embajadora de Canadá comentó “el video que comparte hoy UNICEF ayuda claramente a asegurar el derecho a la educación de las mujeres, desde un enfoque que articula género y diversidad cultural, reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente este ejercicio”.

Finalmente el representante de UNICEF señaló la necesidad de que Estado, cooperación internacional, sociedad civil y comunidad educativa aborden este problema con enfoque de género para garantizarles a las niñas el derecho a culminar su educación secundaria. Puntualizó que sólo así ellas podrán incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral y romper con la cadena de pobreza que arrastran sus familias de generación en generación.

A tomar en cuenta:
  • Según el MINEDU el promedio urbano femenino de conclusión oportuna de la secundaria es superior al masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de más de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana han culminado la secundaria. En el área rural lo han hecho el 42.5%.
  • En el área urbana el 8.5 de las niñas que culminan sexto grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria tiene atraso escolar. En el área rural ocurre lo mismo con el 28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el caso de la población indígena el promedio de atraso es de 33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la secundaria.
  • El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con nivel primaria está embarazada. Entre las adolescentes que tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es de 4,5%.
Para mayor información en UNICEF, por favor contactar a Marilú Wiegold teléfono 613-0706 celular 99757-3218, e-mail mwiegold@unicef.org y Sandra Esquén, celular 99901-7866, e-mail sesquen@unicef.org  




sábado, 2 de enero de 2016

Neurociencia: Facundo Manes (entrevista)




El neurólogo, neurocientífico y decano de la Fundación Favaloro es entrevistado por Jorge Lanata en su Programa radial transmitido por Radio Mitre, Lanata Sin Filtro.


martes, 29 de diciembre de 2015

Temario para el Examen Nombramiento Docente y Contrato Docente


Concursos de Nombramiento Docente y Contratación Docente


Temarios 

Los temarios que se muestran a continuación tienen el propósito de servir de orientación al postulante respecto de la subprueba de Conocimientos Curriculares, Pedagógicos y de la Especialidad. Esta subprueba evaluará una selección de los conocimientos propuestos en los temarios, los cuales se han definido considerando los documentos oficiales, los enfoques pedagógicos adoptados por el Ministerio de Educación y la bibliografía recomendada para esta evaluación.

TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:


Teorías y procesos pedagógicos
Ø Constructivismo y socioconstructivismo
Ø Aprendizajes significativos
Ø Recojo y activación de saberes previos
Ø Conflicto o disonancia cognitiva
Ø Demanda cognitiva
Ø Desarrollo de competencias
Ø Gestión de los aprendizajes: aprendizaje autorregulado, toma de decisiones, etacognición
Ø Evaluación y retroalimentación

Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los principios de la educación peruana
Ø Principios de la educación peruana
Ø Convivencia democrática y clima de aula

Características y desarrollo del estudiante y su relación con el aprendizaje
Ø Desarrollo cognitivo
Ø Desarrollo moral
Ø Desarrollo socioemocional


Temario por Áreas Curriculares


Acceda a la bibliografía recomendada para la subprueba de Conocimientos Curriculares, Pedagógicos y de la Especialidad ingresando a este enlace.

viernes, 20 de noviembre de 2015

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS

WILSON GREGORIO SUCARI TURPO
wsucari@alumni.unav.es

 Máster en Intervención Educativa 
y Psicológica
UNIVERSIDAD DE NAVARRA


QUIEN NO HA INVESTIGADO NO TIENE DERECHO A HABLAR. Aunque esta afirmación mía ha sido ridiculizada como empirismo estrecho, hasta la fecha no me arrepiento de haberla hecho; al contrario, sigo insistiendo en que sin haber investigado nadie puede pretender el derecho a hablar. Hay muchos que, apenas descienden de su carroza, comienzan a vociferar, a lanzar opiniones, criticando esto y censurando aquello; pero, de hecho, todos ellos fracasan sin excepción, porque sus comentarios o críticas, que no están fundamentados en una investigación minuciosa, no son más que charlatanería.
Citas del Presidente Mao Tse-Tung, 1971



 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DE SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Para poder definir la PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS es necesario ir por partes: ¿Qué es planificación? ¿Qué es gestión? y ¿Qué se entiende por servicio psicopedagógico?

1.   PLANIFICACIÓN

La planificación “Es el proceso que mediante la aplicación de principios de racionalidad señala objetivos y metas encaminadas al bienestar de la comunidad y a relacionar y combinar en forma óptima los recursos necesarios para alcanzarlos (MENESES RIVAS, 2014).

         “La planificación educativa es el proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos a desarrollar asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr los objetivos educacionales” (ALVARADO OYARCE, 2015) .

         De los cuales podemos concluir que la planificación es el proceso racional y sistemática que conlleva a la utilización óptima de los recursos con el propósito de alcanzar objetivos y metas deseados.

         En el ámbito educativo los objetivos fundamentales para la educación de todos, según el  (UNESCO, 2015) para el 2015 fueron seis (Ver esquema 01) y para el 2030 son diecisiete objetivos y metas. Éste último  tiene el propósito de “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.[1]


Esquema Nº 01

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PARA EL 2015
(UNESCO)
Objetivo 1
Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo 2
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo 4
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Objetivo 6
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.



2.   GESTIÓN

Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que conlleva documentación. (Significado de Gestión, 2013)

         Analogando ésta definición con la planificación podemos concluir que la gestión es ya la  ejecución del conjunto de procedimientos que se ha tomado en la planificación que conlleva para conseguir los objetivos deseados.
                  
         En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación de Argentina define como "el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación (Vidal LedoI, María; Durán García, Francisco; Nayra Pujal, Victoria, 2008)

         Por su parte (Lara Sierra, 2005) señala que “La educación actual exige y demanda de su comunidad, calidad en cuanto a los procesos pedagógicos, estas exigencias en el sentido de la educación, consideran que para tal dinámica de calidad es necesario una excelente gestión pedagógica, con miras hacia una visión moderna de la educación, en donde se deben implementar políticas para definir y precisar aspectos como contenidos, alcances, administración de la educación desde el pre-escolar hasta las universidades, también el conocimiento especializado en el desarrollo de una ciudad con calidad humana, competente, en relación a la cultura, la tecnología, la ciencia y la ética”.


3.   SERVICIO PSICOPEDAGÓGICO

Monereo & Solé (1996) entienden por servicio psicopedagógico al apoyo de recursos y estrategias que:
·           Promueven el logro de los fines de la educación por parte de todos los estudiantes, con o sin discapacidades.
·           Permiten acceder a los recursos, a la información y a las relaciones propias del contexto escolar.
·           Potencian la participación por parte de los estudiantes en las tareas escolares y en la     comunidad, facilitando así su satisfacción personal.

Por lo tanto podemos afirmar, con certeza, que:
La Planificación y Gestión de Servicios Psicopedagógicos trata del proceso de planeación que conlleva a la ejecución de recursos y estrategias, insertas en la actividad educativa y dirigida a todas las personas, que trata  del servicio o apoyo en recursos y estrategias para promover el logro de los fines de educación que pretende potenciar la participación activa por parte de los estudiantes en las tareas escolares y en la comunidad para el desarrollo y la trasformación de la sociedad en la que se desenvuelve.

         Según Bisquerra (2010) la orientación psicopedagógica asume un amplio marco de intervención. Con objeto de intentar sistematizarlo, se distingue entre modelos (clínico, programas y consulta), áreas (orientación profesional, estrategias de aprendizaje, atención a la diversidad, prevención y desarrollo humano), contextos (educación formal, socio-comunitario, organizaciones) y agentes (orientador, tutores, profesorado, familia, agentes sociales, etc.).
La figura que presentamos a continuación, intenta resumir el marco que estamos presentando.

Esquema Nº 02


Fuente: (Bisquerra Alzina, 2010)



ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL PERÚ

En el Perú el desarrollo del programa de la orientación psicopedagógica así como en América latina, en sentido teórico y académico, es relativamente nueva (Gonzáles B. & Ledezma F., 2009). Sin embargo, como hecho práctico es antiquísima como la historia de la civilización humana.

         En el campo del Sistema Educativo desde la República hasta la actualidad este tipo de orientación ha venido dándose como una asignatura académica que se llama “TUTORÍA”. Lo cual es impartida por los docentes responsables de cada sección y grado académico de Educación Básica Regular.
         Se podría afirmar que todo ello no benefició en gran medida a la formación integral del alumnado, ya que, hubo deserciones, embarazos no deseados, etc.
         “La deserción en el país afectó y afecta principalmente a los estudiantes del nivel secundario y ha sido un tema analizado por. Alarcón (1995) y Fernández y Rosales (1990) quienes desarrollaron una importante primera aproximación en los noventas. Alarcón (1995), se basó en el Censo Nacional de 1993 para realizar un análisis descriptivo y multivariado de la deserción en el Perú.” (Lavado & Gallegos, 2005)

         En la última década gracias a los antecedentes de La Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales (España, Salamanca
1994): “Acceso y calidad”, organizada por el Gobierno de España y la UNESCO; Decreto Supremo Nº 026-2003-ED, “Década de la Educación Inclusiva” (2003 - 2012) y entre otras normas de carácter nacional se implementó el Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales – SAANEE que es el principal agente del país en este tipo ayudas y orientaciones.

En ese entender, a los pedagogos peruanos y latinoamericanos, nos debe interesar la etiología de este tipo de problemas que causan el atraso el círculo vicioso  de la pobreza. Hay que aprehender a organizar e interaccionar con los alumnos, de esta manera orientar con eficaz para el desarrollo de nuestra sociedad.




[1] Los diecisiete objetivos y metas ver en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/education-2030/

BIBLIOGRAFÍA


ALVARADO OYARCE, O. (2015). Gestión de proyectos educativos : lineamientos metodológicos. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Bisquerra Alzina, R. (2010). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. Obtenido de Universidad de Huelva: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/bisquerra.htm
Gonzáles B., J., & Ledezma F., M. A. (2009). La orientación en América Latina: consideraciones generales acerca de los criterios de coherencia, cooperación y calidad. Obtenido de Scielo Argentina: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88932009000100002&script=sci_arttext
Lara Sierra, J. (2005). Gestión Pedagógica como fundamento para un proceso Pedagógico de Calidad. Obtenido de Revista Iberonamericana de Educación: http://www.rieoei.org/debates86.htm#
Lavado, P., & Gallegos, J. (2005). La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Obtenido de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos82/la-desercion-escolar/la-desercion-escolar2.shtml
MENESES RIVAS, M. T. (2014). LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: Concepto, objetivos, enfoques, etapas. (pág. 5). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Monereo, C., & Solé, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología.
Significados.com. (2013). Significado de Gestión. Obtenido de Significados: Descubrir lo que significa, conceptos y definiciones...: http://www.significados.com/gestion/
UNESCO. (2015). UNESCO. Obtenido de Educación para Todos: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals/
Vidal LedoI, María; Durán García, Francisco; Nayra Pujal, Victoria. (2008). Gestión educativa. Obtenido de Biblioteca Virtual en Salud de Cuba: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems12208.htm


Generador de Códigos QR Codes
Dale lectura con tu teléfono móvil
el generador QR.